La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida.

Albert Schweitzer

viernes, 19 de julio de 2013

Ensayo de bioética: Padres Guardadores

A continuación les presentamos un ensayo de bioética con tema libre. Nuestra elección fue padres guardadores. Que lo disfruten. . . 

Como si de padres se tratase
            El ser padres va más allá de tener lazos sanguíneos con un niño, implica amar, proteger, enseñar y proveer para ese niño. Esto es lo que buscan las fundaciones que trabajan en el campo de la adopción, pero el Servicio Nacional de Menores de Chile (SENAME) se ha visto envuelto en casos que se consideran contraproducentes respecto a esa meta. La controversia de tales casos ha abierto el debate en cuanto a la efectividad del programa de padres guardadores que posee actualmente esta institución.
            José Luis Paredes es un carabinero que decidió ser un padre guardador, es decir, darle acogida en su hogar a un niño en proceso de adopción por un tiempo que lamentablemente no está determinado. En esta calidad se les entregó a una niña de 9 meses, a la cual ellos nombraron como Monserrat. Esta familia cumplió con su cometido al dar todos los cuidados que un niño merecía, tal como si esta fuera su hija, pero inevitablemente se comenzó a crear un lazo y un apego que según las condiciones para ser un padre cuidador no corresponde, pero que les fue imposible cumplir debido al prolongado tiempo que paso Monserrat junto a ellos.
            Darle un hogar a un niño desde edades muy tempranas sin crear un vínculo requiere de personas que tengan una mentalidad altruista muy grande, que estén conscientes de su calidad de guardador y evidentemente tener las aptitudes necesarias para ejercer un cargo tan influyente en la vida de un niño. Es en este sentido es imposible criar a un menor y no crear este tipo de lazos paternales, sin importan el tiempo que se pase con él, pero evidentemente este se hace aún más fuerte pasado el tiempo. Por tal razón se considera necesario controlar de una manera eficiente el periodo de estadía estos hogares temporales, para evitar tanto el sufrimiento de la familia la cual le abrió las puertas de su hogar, como el del niño quien pasa a ver paulatinamente a estos padres esporádicos como sus padres definitivos.
La vinculación con el menor puede hacer que los padres, que en primera instancia solo estaban considerados para acercar al niño a un contexto de familia, despierte un deseo natural de querer conservarlo, es decir, iniciar un proceso de adopción para hacer de ese el hogar definitivo del infante. No obstante, el SENAME impide este asunto a las familias guardadoras con respecto a los menores a su cuidado, ya que es una condición al momento de presentar la solicitud de ser padres guardadores. 
            Este último punto lleva a la falta de control que existe dentro de las organizaciones a cargo de este proceso, ya que al no fiscalizar el tiempo de permanencia del menor en estos hogares se deja pasar el tiempo y pon ende se intensifican los lazos. Con ello nace el deseo profundo de iniciar el proceso de adopción y es frente a este contexto por el cual José Luis Paredes decide fugarse con Monserrat, desesperado por no poder quedarse con quien Él considera como su hija legítimamente, ya que es el quien la cuidó y protegió como un miembro más de su familia.
            La justicia es uno de los valores que se ve relacionado con el tema tratado. Por una parte, no es justo ni prudente que la institución del SENAME exponga a familias sin preparación psicológica a una situación donde se pone en riesgo la salud emocional tanto de los padres como del menor, ya que debilita las capacidades del niño de establecer relaciones afectivas con sus nuevos cuidadores. Por otra parte, desde el punto de vista legal, no es justo que los padres guardadores pasen por alto el acuerdo que fue estipulado en un comienzo de su proceso como cuidador de un infante. Si bien, los lazos afectivos son más fuertes que cualquier compromiso legal no es una excusa justificada para tomar la justicia por sus propias manos, como lo hizo el carabinero. Por lo tanto, es necesario que se evalúen estos detalles para que se modifiquen los estatutos que rigen a los padres guardadores, así como los requisitos de sus postulantes. 

            Esta controversia es una prueba de la deficiencia del programa de padres guardadores del SENAME. En primer lugar, la falta de exigencia que se tiene para escoger a los que serán padres guardadores es la principal causante del problema planteado, ya que no se cercioran del estado emocional y psicológico de la familia en cuestión. En segundo lugar, se pueden establecer plazos prudentes que eviten formar lazos que perjudiquen el proceso. Sin embargo, ¿Cumple esta medida el principio de beneficencia hacia los menores? El objetivo del programa de adopción del SENAME es encontrar una familia para el niño, pero con todo este mal proceso de padres guardadores lo único que se está logrando es la distorsión del concepto de familia en el infante y en el camino destruir las esperanzas de padres que han creado lazos legítimos con sus protegidos. Finalmente ¿es justo separar a esta familia?

3 comentarios:

  1. Interesante el tema que decidieron abordar, ya que frente a este se producen problemas, como bien plantearon al final de la publicación, de crear lazos afectivos entre el menor y la familia transitoria.
    Felicitaciones, y los invita a pasar por el blog de mi grupo http://kalanidhifono.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  2. Que interesante tema. Temas como estos deben ser expuesto con mayor frecuencias debido a que la Chile ya que existen mucho prejuicio y rechazo con respecto al tema.

    Felicidades.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen tema, quizás si el proceso de adopción no fuera tan extenso y tedioso, no habría ni siquiera necesidad de utilizar el recurso tan controversial de los padres guardadores.

    ResponderEliminar