RESUMEN DE SEMINARIO DE ÉTICA: "ABUSO SEXUAL"
En este último tiempo,
se habla cada día más seguido del abuso sexual, sin embargo, aún no existe
mucha información con respecto al que hacer si uno se entera de que un
familiar, amigo, paciente, e incluso hijo, está siendo abusado sexualmente por
alguien. A quién se debe contactar, donde se hace la denuncia y quienes pueden
realizarla.
Se entiende por abuso
sexual “al involucrar a un niño en actividades sexuales… a las cuales no está
en condiciones de dar consentimiento informado, o para las cuales está
evolutivamente inmaduro(a)… o en actividades sexuales que trasgredan las leyes
o restricciones sociales” (Organización Mundial de la Salud, 2001). También hay que dejar en claro que la
diferencia entre la violación y el abuso sexual, es que la primera solo ocurre
una vez y es un hecho accidental, en cambio, el abuso sexual es algo que ocurre
recurrentemente y permanece en el tiempo, aunque puede ser un abuso sexual con
violación, lo que indica que existe penetración. Es por esto, que se hace de
suma importancia, que una vez enterado de que un menor está siendo abusado, se
debe denunciar de manera inmediata, para detener la situación.
Para definir nuestro actuar frente a la situación en
que como profesionales nos enteremos de que uno de nuestros pacientes fue o
está siendo víctima de abuso sexual, debemos considerar dos puntos importantes:
el ámbito legal, que dicta lo que debemos hacer “obligatoriamente”, según lo
que dice la ley; y por otro lado el ámbito moral, o sea, cómo personalmente
abordamos el tema y hacemos cumplir la ley, aquí podemos considerar el
principalismo, que presenta principios bioéticos importantes a considerar en el
trato con pacientes.
Referente a los aspectos legales debemos considerar
el código procesal penal en los artículos 175, 176,177, 178 que en resumen
mencionan que la denuncia al enterarse de un delito contra un paciente o alumno
es obligatoria, y debe realizarse dentro de las 24 primeras horas desde tomar
conocimiento del hecho, el incumplimiento de la denuncia será sancionada con
una multa que fluctúa entre 1 y 5 UTM. Luego de realizar la denuncia no tendrá
ninguna otra responsabilidad con respecto a ella ni adquirirá el derecho de
intervenir posteriormente en ella.
Una vez sabiendo esto, podemos
utilizar la bioética para determinar los pasos a seguir con el paciente y su
familia. Los principios de la bioética son 4: autonomía, beneficencia, no
maleficencia y justicia. Cada uno de estos pretende dar énfasis al valor y
dignidad del ser humano y ser una guía a los profesionales para, en este caso,
poder dar apoyo y realizar todos los pasos necesarios para ayudar a un paciente
que este siendo víctima de abuso sexual (Quintana, 2012) .
El caso se trataba de
un niño que fue sorprendido por el fonoaudiólogo, en una escuela de lenguaje,
jugando con sus compañeros, un juego que consideró sexual, lo que le dio para
pensar que estaba siendo abusado sexualmente. Desde allí surge el siguiente dilema
ético:
Al descubrir los juegos
extraños del niño para con sus compañeros ¿se debe denunciar inmediatamente o
primero averiguar?
En la deliberación, se planteó la legislación
que hay en Chile de acuerdo al quehacer profesional de la salud, como el fonoaudiólogo,
al encontrarse frente al abuso sexual. Se analizaron todas posibilidades del
caso y creemos que lo más correcto es primero, avisar a sus padres para que se
enteren sobre esta situación, en segundo lugar denunciar inmediatamente, ya que
según la legislación, el Art 175 dice que la denuncia es obligatoria.
Además, según lo
investigado, cuando van los profesionales junto con la madre o el padre, las
autoridades dan cuenta del apoyo que le están entregando a su hijo(a) y sirve
además para no tomarlos como cómplices del acto
En conclusión, día a día nos damos cuenta en los medios de
comunicación como el abuso sexual y el maltrato infantil van en aumento en
nuestra sociedad, y son pocos los que realmente se involucran en cada caso y
denuncian al agresor, únicamente por miedo. Pero no nos podemos quedar
callados, somos profesionales de la salud en estrecha relación con niños, que
al fin y al cabo no tienen todas las herramientas necesarias para poder
defenderse por sí solos de un hecho así. Si bien, no seremos familiares
cercanos, ni amigos de la familia, tenemos que abrirles los ojos a los padres y
a la sociedad. No podemos permitir que esto aumente cada día y haya más
personas que se queden en silencio frente a un hecho tan brutal.
Denunciar es una responsabilidad ética y social.
Denunciar es una responsabilidad ética y social.
Además de la denuncia,
debemos promover y sensibilizar a las personas para que se comprometan con la
disminución de la incidencia del abuso sexual y maltrato en infantes, lo cual
debe encararse por todos los medios ya sea a nivel social, político, familiar,
comunitario, judicial y de salud; por otra parte, promover la creación de una
red de protección que garantice el ejercicio de los derechos de los niños,
todos podemos ser un aporte para que esto disminuya o se detenga, es hora de
empezar a hacerlo y no tener miedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario