Para nuestra cátedra de Ética presentamos un seminario con tema la eutanasia, el cual queremos compartirles a continuación. Disfrútenlo..
¿Eres libre de elegir cuándo morir?
Eutanasia
Nunca nadie sabrá ni cómo, ni cuándo, ni dónde va a morir. Esa es una de las problemáticas más grandes que existen en la vida, y es por tanto algo tan simple como una decisión. Pero es una decisión que no sabemos si seremos nosotros quien será el encargado de decidir cómo y cuándo morir.
Existen muchos casos en los cuales hay un paciente postrado en cama en estado vegetal, y es el turno de sus familiares decidir si desconectarlo o no. A ese proceso se le llama eutanasia. Esto significa una “buena muerte”, pero también hay diferentes organizaciones como por ejemplo la OMS que define este término como: “aquella acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente". Hay distintas clasificaciones de eutanasia, estas son: eutanasia activa, eutanasia pasiva, eutanasia voluntaria, eutanasia involuntaria, eutanasia directa y eutanasia indirecta.
A lo largo de la historia, varios filósofos han querido definir según sus conceptos propios que significa para ellos la eutanasia, como lo son: Hipócrates, Platón, Tomás Moro, David Hume y Kant. En la actualidad este es un tema no muy tratado debido a su complejidad a nivel internacional. Hay muchos países en que está permitido aplicar la eutanasia, pero aun así hay países en donde es ilegal.
Podemos encontrar personas que están a favor de la práctica de la eutanasia y personas que rechazan la misma, teniendo cada posición sus distintos argumentos. Entre los argumentos a favor podemos mencionar, por ejemplo, el respeto por la autonomía del paciente, el principio de beneficencia o compasión por quien sufre, la imposición de cargas emocionales a la familia. Como argumentos en contra se pueden nombrar la falta a los derechos inherentes de los humanos, la opinión de la iglesia católica, los peligros del incremento de la tasa de eutanasias ilegales producto de la legalización de la misma y el abuso que esto puede conllevar por parte de las personas.
En Chile, la eutanasia es vista como un delito por el código penal al atentar contra la protección de la vida de una persona sin haber avances en la legislación de la misma por parte del Congreso dada la alta controversia que genera este tema.
Conclusión
La eutanasia es un tema que está lejos de salir de la palestra en la medicina, pues aborda un gran dilema en cuanto a una decisión sobre la vida se refiere. El equipo que trabaja en conjunto puede tomar la decisión sobre la aplicación o no de la eutanasia al paciente, para luego consultar con la familia la decisión en cuestión.
El valor principal es la libertad, la libertad que tiene el paciente, la familia y el equipo médico para administrar una eutanasia. Como seres humanos somos libres de elegir y tomar decisiones por nosotros mismos, pero no somos libres de las consecuencias que estas tengan en nuestro entorno.
Que no nos hayamos dado la vida a nosotros mismos no significa que no tengamos la autoridad de decidir sobre ella. Somos dueños de nuestra vida, no se nos dio solo para administrarla, no tenemos que dar cuentas a nadie del uso que hagamos de ella porque nadie nos rinde cuentas a nosotros, llegando incluso a ser casi egoístas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario