RESUMEN SEMINARIO ÉTICA: “El Aborto”
Dentro de la clasificación tipo, podemos destacar: aborto inducido y espontáneo. El primero se define como la interrupción deliberada del embarazo mediante la extracción del feto de la cavidad uterina y se subdivide, dependiendo de la causa, en ético o humanitario, terapéutico, psicosocial y eugenésico
Dentro de los métodos para lograr concebir el
aborto están los siguientes:
Legrado, succión, Histerotomía, Envenenamiento salino, Píldora abortiva, “D & X” a las 32 semanas, Operación Cesárea, Prostaglandinas
Legrado, succión, Histerotomía, Envenenamiento salino, Píldora abortiva, “D & X” a las 32 semanas, Operación Cesárea, Prostaglandinas
EFECTOS:
- Físicos: Esterilidad, abortos
espontáneos, , nacimientos de niños muertos, trastornos mentales, hemorragia,
infección, útero perforado, coágulos de sangre, perdida de otros órganos y muerte.
- Psicológicos: Culpabilidad, sentimiento
de luto, preocupación por la muerte, conducta autodestructiva, ira/rabia,
desesperación, etc.
CHILE
Cada
año ocurren en Chile 150.000
a 160.000 abortos y que el 35% del total de embarazos
terminan en aborto. El perfil de las mujeres que en nuestro país deciden por
una práctica abortiva responde al siguiente perfil: mujeres portadoras de VIH
SIDA, mujeres embarazadas producto de una violación, mujeres embarazadas
producto de un incesto, malformaciones congénitas, embarazos no deseados y
pobreza.
En
Chile el aborto está penalizado en todas sus formas, no existen excepciones
legales a esta prohibición y se considera como un problema de salud pública que
afecta principalmente a las mujeres.
En
nuestro país el Aborto Terapéutico fue permitido por el Código de Salud entre 1931 a 1989, pero en 1989, la dictadura militar, elimina
la excepción del aborto terapéutico.
Las
causales que hoy se están proponiendo en los diversos proyectos de ley
existentes se relacionan con: enfermedad grave de la mujer, inviabilidad fetal
extrauterina y violación. Las situaciones que se exponen a continuación son
aquellas en las que se requiere en este momento el derecho a decidir la
interrupción del embarazo.
PRINCIPIALISMO
Principio de autonomía: Se refiere a la obligación
de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas
decisiones básicas que le atañen vitalmente. De aquí se deriva el
consentimiento libre e informado de la práctica médica actual.
Principio de Beneficencia: se considerar
literalmente como "hacer el bien". Consiste en aumentar los beneficios y reducir al mínimo los daños y
perjuicios que las personas puedan recibir. La aplicación de este impone
límites al de autonomía, pues pretende que el respeto a ésta no atente contra
la vida, la libertad y demás derechos básicos de las otras personas.
Principio de No-maleficencia: Implica respetar la
vida y la integridad de las personas, protegiéndolas de manipulaciones
imprudentes y de abusos por motivaciones extrañas a una correcta práctica
profesional.
Principio de Justicia: Consiste en la equidad en la
distribución de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar y en todo lo que
se considera apropiado desde el punto de vista moral. La aplicación consecuente
de este principio impone límites al de autonomía, pues pretende que el respeto
a ésta no atente contra la vida, la libertad y demás derechos básicos de las
otras personas.
DILEMAS QUE
PODRIAN DEDUCIRSE
1.-
La falta de información acerca de los riesgos congénitos con los que puede
nacer un bebe (tratamientos, soluciones, etc) hace que las madres tomen
decisiones apresuradas y motivadas por el miedo. En base a lo anterior pueden
surgir malas decisiones por parte de los padres, por ejemplo practicar un
aborto clandestino, poniendo en riesgo la vida de la madre.
2.-
¿Por qué en la mayoría de los países desarrollados se permite el aborto? Será
factor de la educación, la apertura con la que se habla de sexualidad, la
religión, la experiencia histórica, etc. Además en nuestro país el tema de los
anticonceptivos, preservativos y otros no suele hablarse con libertad y suele
ser un “tabú”. Finalmente, otro importante factor es que en Chile la pastilla
del día después aun es difícil de conseguir para la mayoría de la población,
por lo que muchas mujeres toman la decisión una vez que ha pasado mucho tiempo
y recurren al aborto como última opción.
3.-
Profesionales poco capacitados para tratar temas éticos como el aborto,
sobretodo porque es una práctica ilegal, lo que hace que sea un tema poco
profundizado. Al no tener los conocimientos o cuestionamientos sobre este tema,
rara vez a los pacientes no se les transmite información acerca de éste mismo,
quedando a merced de ellos una decisión que podría ser más informada.
4.-
La generalización; al ser el ilegal se piensa que no importa la situación de la
madre y que abortar es “malo” , un atentado a la vida, donde muchas veces se
dejan fuera casos como, violaciones, riesgo vital de la madre en caso de parir,
muertes súbitas del bebé al momento de parir, etc. Si estos temas se enseñaran
a los profesionales, estos estarían mucho mejor capacitados para informar a sus
pacientes y así abrir el diálogo a un tema poco tratado
En
lo personal, consideramos que la opción mas apropiada es que se legalice el aborto
terapéutico en nuestro país, hasta las 22 semanas de embarazo y en casos en que
este en riesgo la vida de la madre, el feto sea inviable extrauterinamente y en
casos extremos.
Con este pensamiento, no intentamos influir en las
futuras madres a llevar a cabo esta práctica, sino que a las madres que si lo
desean, o bien, lo necesitan, no se les sea juzgadas. Consideramos que es una
controversia tremenda que en Chile, que se hace llamar un país en vías de
desarrollo, aún se mantenga este pensamiento y que la influencia religiosa sea
tan grande y limitante. Claramente la reforma debe comenzar desde los
cimientos, pues la educación sexual es ineficiente y es la base para evitar las
consecuencias a futuro éticamente cuestionadas
Como fonoaudiólogos este tema nos involucra en el
aspecto que trabajaremos con muchas personas que en su momento fueron “no
deseadas” por sus padres, por diferentes circunstancias, problemas cognitivos, alteraciones,
o por nacer en un entorno no adecuado según el criterio de la madre; debemos
“desearlos” como a cualquier otra persona y tratarlos con respeto. Además en el
caso de un feto alterado, debemos acompañar a la madre en el proceso, darle a
conocer todas las consecuencias y opciones que existen para su hijo y darle
sentido también a lo que nosotros realizamos como profesionales que es
rehabilitar y mejorar las condiciones de personas que están limitadas o en
definitiva no pueden comunicarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario