La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida.

Albert Schweitzer

lunes, 15 de julio de 2013

Análisis de la película “La Escafandra y la Mariposa”

La escafandra y la mariposa
Jean-Dominique Bauby



Sinopsis

En 1995, Jean-Dominique Bauby, carismático redactor jefe de la revista francesa Elle, sufrió una embolia masiva. Después de pasar 20 días en coma descubren que es víctima del “Síndrome de Enclaustramiento”, por el que queda totalmente paralizado, sin poder moverse, comer, hablar ni respirar sin asistencia. Jean-Dominique es prisionero de su propio cuerpo, siendo sólo capaz de comunicarse con el exterior mediante el parpadeo de su ojo izquierdo. Forzado a adaptarse a esta única perspectiva, Bauby crea un nuevo mundo a partir de su imaginación y su memoria. 




Trailer

Aquí les dejamos el trailer de la película para que se entusiasmen y la vean.



Análisis de la película
 “La Escafandra y la Mariposa”
por M. Avilés, M.Danyau, R.Neira , C.Tapia, N.Valdivia


SÍNTESIS DE LA PELÍCULA
            La película “La escafandra y la Mariposa”, trata la vida de Jean Dominique Bauby el editor de la revista Elle. La historia comienza cuando Jean Dominique despierta tras haber estado 3 semanas en un coma producto de un accidente cerebro vascular. Los médicos le explican que padece el síndrome de cautiverio, es decir que no podía moverse, pero estaba totalmente consciente, ya que podía pestañar con el ojo izquierdo. Un equipo multidisciplinario de especialistas comienzan a ayudarlo con su terapia, entre ellos una ortofonista, la cual lo introduce a un método de comunicación que consistía en un abecedario ordenado por las letras de uso más frecuente. Este método consistía en que la ortofonista la dictaba las letras y el paciente le guiñaba el ojo para confirmar cual era la que quería utilizar. Dentro de su estadía en el hospital, el protagonista es visitado frecuentemente por sus hijos, su ex esposa y un par de amigos, lo que hace cambiar su actitud frente a lo que estaba pasando, ya que este constantemente estaba quejándose de su situación, pero al ver el compromiso y el cariño que le demostraban sus seres queridos cambia su disposición frente a la terapia, colaborando más con esta.
            Su ex esposa en una de sus visitas, le lleva a Jean-Dominique, la correspondencia que no había leído durante su permanencia en el hospital. Dentro de estas se encontraba la respuesta de una editorial acerca de la solicitud del protagonista de querer escribir un libro, lo cual había sido sueño durante mucho tiempo. Jean-Do ve en esto la oportunidad de demostrar que aún estaba vivo, que podía comunicarse y que su cerebro aún estaba en perfectas condiciones. Se hacen las gestiones necesarias para informarle a la editorial que este efectivamente escribirá el libro, se contrata a una ayudante para que se dedicara a escribir lo que Jean-Do comunicaba.
A partir de este acontecimiento la actitud que muestra el protagonista da cuenta de los avances que estaba mostrando. Muestra cada vez más intención comunicativa hasta el punto que intentaba cantar una canción que cantaba a sus hijos antes del accidente. Con esta actitud llegó finalmente a escribir su libro en donde contaba su experiencia y sus reflexiones. Jean-Dominique murió diez días después en que su libro fue publicado.

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS PRESENTES A TRAVÉS DE LA TRAMA
            Uno de los momentos clave de la película es el primer encuentro que tiene los profesionales médicos, durante esas escenas se puede observar que su actitud al tratar al protagonista es de completa comprensión. Inicialmente, cuando despierta del coma, es tratado por la enfermera de una forma muy amable, paciente y empática, procurando que Jean-Dominique no sienta como una tragedia tan grande su condición. Luego, los doctores visitan y le explican su situación se comportan de la misma forma, mostrándole todo lo que esto significa, para que el afectado comprenda a cabalidad por lo que está pasando. Finalmente, la ortofonista es la que muestra una actitud de completa compresión, poniéndose en su lugar, intentado hacer su mejor trabajo para que el paciente pueda recuperar sus facultades disminuidas de la mejor manera, creando un lazo de confianza que hacía que el paciente entendiera que solo se quería su bienestar y que su vida sea lo menos dificultosa posible.
            Desde la perspectiva de los constructos del cuidar, la compasión se ve reflejada en esta actitud, ya que la ortofonista sentía el sufrimiento de Jean-Dominique como un sufrimiento propio, entendía por lo que él estaba pasando y desde esto hacía su mejor esfuerzo para lograr hacer una terapia que hiciera lo más feliz posible a su paciente. Desde un primer momento le explico a Jean-Dominique que su intención estaba enfocada en su recuperación y que lograra comunicarse incluso desde la condición en la cual se encontraba. La compasión es importante en el desarrollo ético profesional, ya que permite que los esfuerzos que se hacen en la terapia sean mayores, puesto que con este constructo se siente que no tan solo se está ayudando al paciente al aumentar su calidad de vida, sino que también crece la motivación y la calidad de vida del propio profesional.
            Dentro de todos los esfuerzos que mostraba la ortofonista para poder hacer el proceso de comunicación de Jean-Dominique, llegó a crear un sistema de comunicación que permitía que el paciente pudiera comunicarse con su familia y hasta escribir un libro, solo guiñando un ojo. La competencia mostrada por la profesional permitió a su paciente poder expresarse, cosa que todos creían que no iba a poder hacer, pero con este constructo ético utilizado por la profesional, le permitió hacerlo bajo todos los malos pronósticos. Es esencial en el desarrollo profesional que sus capacidades sea explotadas en beneficio del paciente, haciendo que la terapia sea lo más eficiente posible, y que se vea lo menos dificultado posible en su vida cotidiana.
            Relacionado con lo anterior se adhiere otro constructo del cuidar, este es la confianza. En un principio, el protagonista estaba muy reacio al tratamiento porque no aceptaba su condición y su motivación era nula, ya que no creía poder recuperarse. Sin embargo, gracias a todos los esfuerzos de sus terapeutas, Jean-Dominique logro recuperar las esperanzas en mantener su vida y mejorar la calidad de ésta, pero esto no sucedió de la nada, fue el resultado de la confianza que llego a tener el paciente por su terapeuta, confianza que fue resultado de la competencia que mostraron en el tratamiento. Al ver que todos sus esfuerzos estaban dando fruto, que las profesionales sabían lo que hacían y que realmente se preocupaban y trabajaban por él, fue posible crear la confianza necesaria para que Jean-Dominique creyera en ellas, no solo les obedeciera. Por lo tanto, vemos que para lograr una relación de confianza con el paciente se necesita más que simpatía, se necesita ser competente como terapeuta, demostrar una conducta verídica y un carácter firme del cual el paciente pueda confiar plenamente y así entregar toda su disposición al tratamiento.
            Respecto a los conceptos del principialismo se pueden desprender también algunas relaciones importantes. La beneficencia se vio reflejada en la actividad terapéutica con la ortofonista, ya que fue con ella que se estableció una relación más cercana. Durante el tratamiento, fueron manifiesto todos los esfuerzos de ella para lograr mejorar la calidad de vida del paciente, los cuales fueron exitosos, ya que, como lo sigue relatando la trama, Jean-Dominique logró recuperar muchas de sus actividades y seguir cumpliendo sus sueños, aun en la condición que se encontraba. Además, fue evidente que las intenciones de la terapeuta estaban enfocadas directamente hacia la beneficencia, ya que en todo momento se mostró optimista por el tratamiento, asegurando que sería de gran ayuda para mejorar la calidad de vida del paciente, siendo que podría haberse rendido en los primeros intentos y optar por mantener la condición en que se encontraba.
            Finalmente, analizando el accidente de Jean-Dominique dentro de la película desde el punto de vista de la justicia, no podemos considerar que esto es un acontecimiento justo que le suceda a una persona, a ninguna en particular, ya que nadie merece que le suceda algo de esta gravedad. Aún más tomando en cuenta que este tenía hijos que no contarían más con un padre, al menos no uno que pudiera satisfacer todas las necesidades afectivas de un niño. Dentro de la justicia también podemos analizar el trato que recibió en el hospital, considerando este en general muy justo para una persona en las condiciones que se encontraba Jean-Do. Siempre fue tratado con mucha empatía, comprensión y también muy digno. Nunca se pasó a llevar de ninguna forma por parte de la gente del hospital, trabajando todos para que este pudiera tener una buena evolución y para que pudiera acostumbrarse prontamente a su nueva vida.

ANÁLISIS DE LOS VALORES MORALES IMPLICADOS A TRAVÉS DE LA TRAMA DE LA PELÍCULA
            En el largometraje observado, La Escafandra y la Mariposa, podemos ser testigos de un complejo caso médico, no solo por el tema del tratamiento en sí, sino también por los distintos valores humanos que se hacen presentes en estos casos.
            Algunos de los valores presentados durante la película son, por ejemplo, la empatía, la cual se hace presente en distintos grados. Podemos evidenciar la falta de ella por el modo en que el personal del hospital se relaciona con Jean, el protagonista, informando de su situación de una manera impersonal. A su vez, podemos encontrar la empatía presente de una forma más positiva por parte del personal encargado de su rehabilitación (ortofonista y terapeuta) y por su familia, especialmente su padre -  "Cuatro pisos de escaleras a los 92 años! Los dos estamos encerrados. Tú, prisionero de tu cuerpo; yo, de mi apartamento. Recuerda esto".
            Otro valor que se hace presente de una forma importante, es la paciencia. Paciencia por parte de Jean al estar consciente de su situación pero aventurándose a vivir de todas formas, aceptando su tratamiento para recuperarse por muy largo y tedioso que sea, denotando también la voluntad del personaje. La paciencia también se ve reflejada por la ortofonista, quien busca enseñarle un nuevo método para comunicarse basándose en la única forma que tiene Jean de comunicarse con el exterior, el parpadeo de su ojo, mediante el cual, tras mucho tiempo, logra ser la forma que tiene Jean de escribir el libro de sus memorias.
            Uno de los valores mostrados, pero principalmente de mala forma, era el respeto de parte de la gente que interactuaba con Jean. Ejemplo de esto, es la actitud de la fisioterapeuta al llevar a Jean a la iglesia contra su voluntad, pasando a llevar el hecho de que el no fuera creyente. Otro ejemplo de la falta del respeto se dio en el momento en el que los técnicos instalan el teléfono en la habitación de Jean haciendo burlas a su condición y restándole importancia.
            Los valores expresados anteriormente, que no son los únicos presentes en la película, representan los valores más importantes que nosotros también debemos presentar en nuestra futura labor, siendo parte fundamental de nuestro actuar como fonoaudiólogos y terapeutas, ser empáticos, pacientes, respetuosos y solidarios con la gente con la que debamos interactuar.

CONCLUSIÓN
            Muchas veces, al pensar en terapias, llegamos a pensar en distintos pasos a tratar en cierto orden, realizar la anamnesis, realizar un diagnóstico y posteriormente preparar las actividades a realizar con el fin de ayudar al paciente o usuario, sin embargo, pocas veces realmente realizamos el ejercicio de ponernos en el otro lugar de los hechos, y eso es lo que nos permite esta película, de cierta forma nos da la oportunidad de ponernos en los zapatos de una persona que necesita ayuda y como se ve afectada por las decisiones y actitudes de las personas que la rodean, de sus amigos y familiares, de cómo es el trabajo de un equipo interdisciplinario y la importancia de la formación valórica de los profesionales que formarán parte de la vida del paciente.
            No podemos olvidar que el paciente, por muchas discapacidades y/o enfermedades que sufra no va a dejar de ser menos persona, por lo que es necesario tener "el mismo trato" (sujeto siempre a la realidad del paciente) que se tiene con las demás personas, muy al contrario de algunas actitudes vistas dentro de la película, donde la enfermedad llegaba a ser más importante que la persona, dejando la humanidad del paciente como algo secundario.
            Esta película tal vez sea uno de los mejores acercamientos que podemos tener a la realidad de un paciente fuera de un contexto clínico, donde podemos ver la profundidad del trabajo del terapeuta (ya sea fonoaudiólogo, kinesiólogo, psicólogo, etc.) dentro de la vida de una persona, mostrando un compromiso real con la recuperación del paciente, permitiendo que la mariposa escape de la escafandra.

1 comentario:

  1. Con sólo leer su síntesis dan ganas de ver la película. Muy buen trabajo de redacción :)

    ResponderEliminar