La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida.

Albert Schweitzer

viernes, 19 de julio de 2013

Reflexiones Finales.

Se pone fin a la cátedra de ética profesional, pero no sin antes hacer una reflexión individual de lo que significo esta para cada integrante del grupo:


Durante la cátedra pude descubrir que existen diferentes respuestas a la misma pregunta, que si se acompañan de un buen argumento pueden resultar ser valoradas. Aprendí a respetar cada uno de esos cuestionamientos, como también la importancia de la reflexión para poder llegar a esas respuestas.
En la actualidad, la mayoría de las personas ya se siente seguro para opinar sobre diversos temas, pero muchas veces sin informarse antes de hablar ni menos de respetar las ideas de los demás. Por lo que como futura profesional me di cuenta que me relacionare con muchas personas las cuales tendrán diferentes actitudes y personalidades, por lo tanto, debo saber respetar y escuchar. Y siento que en esta cátedra logre cumplir con ese objetivo que me propuse en un comienzo, respetar la diversidad de opiniones.
Por último, le doy vital importancia a la postura que uno debe tener como profesional y como Fonoaudiólogo, donde el respeto y la tolerancia las destaco por sobretodo. Donde el respeto se verá relacionado con el trato que se le de a las diferentes personas que me rodean, entendiéndoselas como personas que poseen valores y que merecen el mismo respeto que yo y que todo el mundo. Todo esto ayudará a una mejor relación paciente – terapeuta , logrando así mejores resultados como momentos más gratos y enriquecedores.
                                           Montserrat Avilés Zavando


Después de haber repasado todos los conceptos éticos vistos en la cátedra este semestre, me doy cuenta de que la ética es la base para nuestra carrera, pero más específicamente es la base para la terapia. Aprendí conceptos que me servirán mucho para saber cómo reaccionar frente a ciertas situaciones que sean complicadas. A través del tiempo nos hemos ido dando cuenta de que no podemos vivir sin la ética para nuestra relación terapeuta-paciente, ya que si nuestro objetivo es ayudarlo a que viva mejor debemos tener una relación que sea buena y para eso se debe respetar todo lo que diga y quiera el paciente pero ahí es donde vienen los dilemas éticos. Para finalizar, esta cátedra fue de mucha ayuda para poder conocer todos los dilemas éticos con los que nos encontraremos en el futuro.
                                                          María Jose Danyau Raby


Al finalizar la cátedra de Ética Profesional, debo decir que las expectativas que tenía hacia la asignatura se vieron plenamente satisfechas ya que, como era lo que yo esperaba, se me entrego un espacio para la reflexión sobre ciertos temas importantes para nosotros como profesionales en formación y ciudadanos que no se da en otras instancias.
Fue altamente importante el ponernos en lugares "incomodos" para nosotros, donde se nos hizo pensar en situaciones que tal vez nunca pasaron por nuestra mente, a cuestionarnos nuestra forma de pensar frente a ciertos temas e inclusive a cambiar la mirada frente a otros tantos, como por ejemplo, el concepto de autonomía de las personas, autonomía de los pacientes y todo lo que significa estar inmerso dentro de un mundo profesional donde nuestros constructos éticos y morales van a ser una pieza fundamental de nuestros actuar.
Dejo en claro mi agradecimiento por la asignatura y por su importante aporte a la formación valórica que hace que nuestra carrera y profesión pueda distinguirse entre otras pertenecientes al área de la salud.
Vete leyendo...
“¿Quién aprende mi lección completa?
Patrono, jornalero, aprendiz, hombre de iglesia y ateo;
el estúpido y el pensador sabio, padres e hijos, el mercader,
el empleado, el mozo de cordel y el parroquiano,
el editor, el escritor, el artista y el escolar: acercaos y comenzad.
No se trata de una lección… sólo de algo que os acerca a los peldaños
que llevan a una buena lección;
y de ésta, a otra; y cada una de ellas a otra más(…)”
Walt Whitman - ¿Quién aprende mi lección completa?
                                                            Rodrigo Neira Miranda


Al finalizar la cátedra de ética profesional, son muchas las reflexiones que se pueden sacar y aplicar a la vida profesional, y aún más importante en la vida en general. Saber lo que es ética y como puede influir en las decisiones personales es algo que todos deberían manejar, y es en este sentido en que esta cátedra cobra una importante relevancia que nos permitirá aplicar diversos criterios a nuestro desarrollo diario, y de igual forma en la futura práctica fonoaudiológica, donde nos veremos sometidos diariamente a situaciones en las que la bioética nos ayudará a deliberar y realizar las acciones correctas. En síntesis no se trató solo de una cátedra que servirá exclusivamente para el desarrollo fonoaudiológico, sino que son lecciones para la vida. 
                                                          Cristian Tapia Maldonado


A lo largo de esta cátedra he podido comprender la real importancia de tener una postura reflexiva ante los dilemas éticos que se presentan en la actualidad. Del mismo modo, he logrado aprender la manera de formar una opinión basada en los conceptos de ética y bioética, así como a establecer una base valórica y moral que permita orientar las decisiones que se toman a diario. Lo más valioso que me llevo de estos meses de aprendizaje en las clases de ética profesional es haber aprendido que la relación paciente - terapeuta puede ser un proceso enriquecedor dentro del ejercicio profesional, que como fonoaudiólogos debemos esforzarnos en crear una relación de confianza basada en nuestras competencias y en el trato que tenemos con ellos. Al reconocer que estamos trabajando con personas y al tratarlas como tal, tendremos éxito en nuestra labor.
                                              Nelson Valdivia Salinas


RESUMEN SEMINARIO ÉTICA: LIMITE DE ESFUERZO TERAPEUTICO (LET)

RESUMEN SEMINARIO ÉTICA: LIMITE DE ESFUERZO TERAPEUTICO (LET)

¿Calidad o cantidad de vida? ¿contar los días o que cuenten los días? ¿esperanza de vida o de vida activa? ¿vivir o sobrevivir? El ser humano no tiene dignidad como tal si solo puede sobrevivir, porque lo que realmente busca es el bienestar.  La técnica permite producir lo artificial y hacer del mundo morada adaptada para el bienestar. El problema es que esos deseos arti­ficiales se conviertan en generación de realida­des artificiosas que no le dan valor al hombre y que no le proporcionan bienestar. En este nivel es dónde entra el discernimiento ético. La Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET) es la decisión deliberada o meditada sobre la no implementación o la retirada de medidas terapéu­ticas que no aportarán un beneficio significativo al paciente. Es un dilema moral consecuencia del desa­rrollo técnico de nuestras sociedades avanzadas. (de la Torre, J. : 2009, pág. 2)
La LET suele plantearse en las personas en diversas situaciones: coma, estado vegetativo persistente, necesidad de ventilación mecánica, enfermedades crónicas avanzadas, mala calidad de vida, fracaso multiorgánico, pa­cientes oncológicos, pacientes terminales, etc. Se suele realizar por la falta de una razonable confianza en el éxito del tratamien­to, por la falta de calidad de vida, por el poco tiempo previsto de supervivencia, por las moles­tias que acompañan al tratamiento y por los cos­tes de la intervención a nivel individual, familiar y social. La LET evita la Distanasia.
Aspectos Éticos y Legales Involucrados: Para abordar este dilema ético es relevante conocer y reflexionar en torno a los Constructos Éticos del Cuidado, los Principios Bioéticos, las Normas CIOMS y los Derechos del Paciente. 
Análisis de Caso mediante proceso deliberativo
a)                      Deliberación de los hechos
Presentación del problema: Paciente de 72 años ingresa a UCI con falla multisistémica. Tras 8 dias de intubación se le realiza traqueostomia. Al retirar ventilación mecánica enfermera reporta congestión respiratoria y ausencia de tos. Fonoaudiólogo realiza evaluación y comprueba congestión al ingerir líquidos regulares y de viscosidad Néctar. Se advierte disminución de elevación laríngea en deglución, disminución de la sensación en la cavidad oral y ausencia de reflejo de tos. Se realiza videofluoroscopia y los resultados arrojaron aspiración en líquidos. El médico sugiere alimentar mediante tubo de gastrostomía y terapia de deglución. El paciente no quiere sonda y presenta desmotivación para terapia.
Aclaración de los hechos: El paciente para someterse a cualquier tipo de intervención o tratamiento médico, debe manifestar su voluntad mediante consentimiento informado. El adulto mayor vive con su esposa, nivel de ingresos bajos.
b)                     Deliberación sobre valores

Identificación de problemas morales: ¿Qué tiene más valor: el principio de preservar la vida o la autonomía y voluntad de la persona? Es precisamente en esta instancia donde encontramos los límites para iniciar o no una determinada terapia, y en donde el paternalismo queda fuera. Los constructos aplicables son la conciencia, compasión y confianza. Los principios bioéticos consideramos relevantes la no maleficencia, Beneficencia y autonomía.
Selección de un problema moral: La No maleficencia representa el principio más importante, ya que es justamente quien pone el límite en el esfuerzo terapéutico pues, la terapia deja de ser efectiva cuando se convierte en algo dañino.
Posibles cursos de acción: Sonda Parenteral y Terapia;  No Sonda, Terapia y alimentación oral sin líquidos. (posible muerte por deshidratación); No Sonda y No Terapia, Alimentación Oral Normal. (por voluntad del paciente) (muerte); Sonda con suero, Alimentación oral con sólidos y purés. Hacer Terapia.; Sonda con suero, Alimentación oral sin líquidos y No Terapia; No sonda, Si hidratación y alimentación mediante sólidos y purés con la dirección de un nutricionista, No terapia.
Pruebas y decisión final: Se sugiere no iniciar terapia de deglución ni alimentación mediante sonda. Se le alimentará por boca con sólidos y purés dejando a la nutricionista alternativas de purés que hidraten. A lo largo del proceso será acompañado por psicólogo, por enfermera y por su esposa.
Conclusión : Alargar la vida por alargarla produciendo dolor es inmoral. No tiene sentido la distanasia, ni el ensañamiento terapéutico. Esto de ninguna manera es abandonar al paciente sino reconocer una realidad y un límite, con todos los márgenes de error que se quiera, una realidad y un límite que existe en toda vida humana.
Referencias Bibliográficas
Marcelo Sandoval, J. B. (2013). Bioetica, principalismo Fonoaudiología. Viña del Mar.
PAUTAS ÉTICAS INTERNACIONALES PARA LA INVESTIGACION BIOMEDICA EN SERES HUMANOS. (2002). Ginebra.
Torralba. (2000). En C. e. cuidar. Barcelona.
Torre, l. (2009). La Limitación del Esfuerzo Terapéutico en Mayores. Informes Portal Mayores, 2-17.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 24-May-2012

RESUMEN DE SEMINARIO DE ÉTICA: "ABUSO SEXUAL"

RESUMEN DE SEMINARIO DE ÉTICA: "ABUSO SEXUAL"

En este último tiempo, se habla cada día más seguido del abuso sexual, sin embargo, aún no existe mucha información con respecto al que hacer si uno se entera de que un familiar, amigo, paciente, e incluso hijo, está siendo abusado sexualmente por alguien. A quién se debe contactar, donde se hace la denuncia y quienes pueden realizarla.

Se entiende por abuso sexual “al involucrar a un niño en actividades sexuales… a las cuales no está en condiciones de dar consentimiento informado, o para las cuales está evolutivamente inmaduro(a)… o en actividades sexuales que trasgredan las leyes o restricciones sociales” (Organización Mundial de la Salud, 2001).  También hay que dejar en claro que la diferencia entre la violación y el abuso sexual, es que la primera solo ocurre una vez y es un hecho accidental, en cambio, el abuso sexual es algo que ocurre recurrentemente y permanece en el tiempo, aunque puede ser un abuso sexual con violación, lo que indica que existe penetración. Es por esto, que se hace de suma importancia, que una vez enterado de que un menor está siendo abusado, se debe denunciar de manera inmediata, para detener la situación.

Para definir nuestro actuar frente a la situación en que como profesionales nos enteremos de que uno de nuestros pacientes fue o está siendo víctima de abuso sexual, debemos considerar dos puntos importantes: el ámbito legal, que dicta lo que debemos hacer “obligatoriamente”, según lo que dice la ley; y por otro lado el ámbito moral, o sea, cómo personalmente abordamos el tema y hacemos cumplir la ley, aquí podemos considerar el principalismo, que presenta principios bioéticos importantes a considerar en el trato con pacientes.

Referente a los aspectos legales debemos considerar el código procesal penal en los artículos 175, 176,177, 178 que en resumen mencionan que la denuncia al enterarse de un delito contra un paciente o alumno es obligatoria, y debe realizarse dentro de las 24 primeras horas desde tomar conocimiento del hecho, el incumplimiento de la denuncia será sancionada con una multa que fluctúa entre 1 y 5 UTM. Luego de realizar la denuncia no tendrá ninguna otra responsabilidad con respecto a ella ni adquirirá el derecho de intervenir posteriormente en ella.

Una vez sabiendo esto, podemos utilizar la bioética para determinar los pasos a seguir con el paciente y su familia. Los principios de la bioética son 4: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Cada uno de estos pretende dar énfasis al valor y dignidad del ser humano y ser una guía a los profesionales para, en este caso, poder dar apoyo y realizar todos los pasos necesarios para ayudar a un paciente que este siendo víctima de abuso sexual (Quintana, 2012).

El caso se trataba de un niño que fue sorprendido por el fonoaudiólogo, en una escuela de lenguaje, jugando con sus compañeros, un juego que consideró sexual, lo que le dio para pensar que estaba siendo abusado sexualmente. Desde allí surge el siguiente dilema ético:

Al descubrir los juegos extraños del niño para con sus compañeros ¿se debe denunciar inmediatamente o primero averiguar?

En la deliberación, se planteó la legislación que hay en Chile de acuerdo al quehacer profesional de la salud, como el fonoaudiólogo, al encontrarse frente al abuso sexual. Se analizaron todas posibilidades del caso y creemos que lo más correcto es primero, avisar a sus padres para que se enteren sobre esta situación, en segundo lugar denunciar inmediatamente, ya que según la legislación, el Art 175 dice que la denuncia es obligatoria.

Además, según lo investigado, cuando van los profesionales junto con la madre o el padre, las autoridades dan cuenta del apoyo que le están entregando a su hijo(a) y sirve además para no tomarlos como cómplices del acto

 En conclusión, día a día nos damos cuenta en los medios de comunicación como el abuso sexual y el maltrato infantil van en aumento en nuestra sociedad, y son pocos los que realmente se involucran en cada caso y denuncian al agresor, únicamente por miedo. Pero no nos podemos quedar callados, somos profesionales de la salud en estrecha relación con niños, que al fin y al cabo no tienen todas las herramientas necesarias para poder defenderse por sí solos de un hecho así. Si bien, no seremos familiares cercanos, ni amigos de la familia, tenemos que abrirles los ojos a los padres y a la sociedad. No podemos permitir que esto aumente cada día y haya más personas que se queden en silencio frente a un hecho tan brutal.
Denunciar es una responsabilidad ética y social.

Además de la denuncia, debemos promover y sensibilizar a las personas para que se comprometan con la disminución de la incidencia del abuso sexual y maltrato en infantes, lo cual debe encararse por todos los medios ya sea a nivel social, político, familiar, comunitario, judicial y de salud; por otra parte, promover la creación de una red de protección que garantice el ejercicio de los derechos de los niños, todos podemos ser un aporte para que esto disminuya o se detenga, es hora de empezar a hacerlo y no tener miedo.



RESUMEN DE SEMINARIO DE ÉTICA: "INVESTIGACIÓN EN HUMANOS"

RESUMEN DE SEMINARIO DE ÉTICA:  "INVESTIGACIÓN EN HUMANOS"

Época nazi: Los primeros antecedentes que salieron a la luz en términos controversiales de la investigación en humanos, fueron los conocidos bajo el régimen nazi en Alemania en la década del 40. Experimentos éticamente reprobables en los medios y en los objetivos, experimentos terapéuticos, genéticos y raciales; intervenciones con gemelos, entre otros que fueron reproblables por la violación a los derechos humanos que representó cada uno de ellos. Sin embargo se conocieron otros casos que hicieron pensar que tipo de ética se manejaba a nivel mundial.
Willow brook: es el caso de una investigación en niños con retraso mental, el cual consistió en exponer a los niños a la enfermedad de la hepatitis y observar el curso natural de la enfermedad, sin recibir tratamiento.
Tuskegee: trata del caso de una investigación en varones de raza negra infectados con sífilis, los cuales no dieron su consentimiento y no sabían de que trataba la investigación.
Talidomida: es el caso de la exposición de una píldora que procuraba un sueño reparador, no era adictiva y no era tóxica; por lo que era vendida sin receta en varias partes del mundo. Finalmente se comprueba que la capacidad teratogenica de la talidomida es originada por su potente actividad antiangiogénica.
Declaración de Helsinki: la investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas con la formación y calificaciones científicas apropiadas. Sólo debe realizarse cuando la importancia de su objetivo es mayor que el riesgo inherente y los costos para la persona que participa en la investigación.
Código de Nüremberg: el consentimiento del sujeto debe ser voluntario, además, el experimento debe realizarse para obtener resultados que favorezcan a la humanidad y sólo si es posible de obtener por ese medio. Este debe causar el menor daño a la persona y no debe exceder nunca el determinado por la importancia humanitaria del problema que ha de resolver el experimento.
Informe Belmont: Creado el 18 de abril de 1979 en el centro de conferencias Belmont. Habla de principios éticos y orientaciones para la protección de sujetos humanos en la experimentación. Postula tres principios respeto a las personas, de beneficencia y de justicia.
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos: promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos. Reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico, velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades fundamentales.

A nivel nacional:
Ley 20120: Ésta ley tiene por finalidad proteger la vida de los seres humanos desde el momento de la concepción. El artículo 1, hace referencia a establecer normas que rigen la investigación con humanos dentro de marco de la protección de su vida. El Artículo 2, promueve la libertad de llevar a cabo dichas investigaciones biomédicas tiene su límite el respeto a los derechos y libertades que tiene por esencia la naturaleza humana. Y los Artículos 11, 12, 13 y 14; hacen referencia en conjunto a lo que significa un consentimiento informado y el uso correcto que se le debe dar a éste.
Ley 20584: el artículo 22, dice que se establecerán las normas necesarias para regular los requisitos de los protocolos de investigación y los procedimientos administrativos. Además, de comités para la evaluación ético-científica; para la aprobación de protocolos y para la acreditación de los comités por parte de la Autoridad Sanitaria. Y artículo 28, el cual dicta que inguna persona con discapacidad psíquica o intelectual que no pueda expresar su voluntad podrá participar en una investigación científica.

Principalísimo:

Autonomía: El principio de autonomía se funda en la  libertad que se le entrega a una persona, otorgándole con ello la capacidad de decidir lo que a su juicio más le conviene, respetando la decisión que la persona desee.
No maleficencia: Éste principio tiene su idea central en no causar ninguna especie de daño en las personas, respetando la integridad de éstas por sobre cualquier cosa.
Beneficencia: Éste principio hace referencia a la bondad que se debe tener en el trato al paciente, siempre teniendo en cuenta su mejoría.
Justicia: Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación es equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo a la discriminación por cualquier motivo.
Requisitos para la investigación en humanos: ponderación beneficios/riesgos, consentimiento informado y derecho a la información, límites que deben respetarse en los análisis genéticos, responsabilidad, no discriminación, garantía de la trazabilidad y la seguridad en el uso de las células, tejidos y cualquier material biológico de origen humano.

La investigación en humanos tiene como objetivo a través de la experimentación generar frutos para la sociedad que solo con ella es posible, no obstante, el dilema está en cómo llevar a cabo esa investigación de manera en que no se perjudique al individuo, porque como se menciona en los antecedentes históricos, éstos transgredían completamente los derechos humanos. Es por esto que surgen instituciones, declaraciones, tratados, que velan por el bienestar del sujeto en experimentación. Así se crean comités a lo largo del tiempo en distintos países del mundo con el fin de proteger estos tratados y declaraciones, siempre teniendo en cuenta la integridad del sujeto en experimentación.




RESUMEN SEMINARIO DE ÉTICA: "REPRODUCCIÓN ASISTIDA"

RESUMEN SEMINARIO DE ÉTICA: "REPRODUCCIÓN ASISTIDA"

Reproducción asistida: “toda intervención artificial de carácter médico que tenga por objeto producir directamente la fecundación de un ovulo por un espermio, teniendo como finalidad el nacimiento de un hijo” (PACHECO, 2010).
Vientre de alquiler: “una variante dentro de las técnicas de reproducción asistida, que consiste en la implantación a una mujer de un embrión cuyo gameto femenino no fue aportado por ella. La mujer se compromete a realizar el proceso de gestación del embrión implantado en su vientre, al término del cual entregará el producto del parto a quien le ha solicitado el servicio” (PACHECO, 2010).
Legislación: En síntesis, en nuestro país aún no existe normativa legal sistemática que regule expresamente las técnicas de reproducción asistida, por lo que no es de extrañar que la figura de la maternidad gestacional subrogada, carezca de toda regulación en nuestro ordenamiento jurídico. Es por ello que debemos recurrir a la interpretación de las normas que hoy en día se encuentran vigentes en nuestro ordenamiento jurídico, sin embargo, es evidente que dicha normativa resulta insuficiente frente a los avances científicos en el área de la medicina. (PACHECO, 2010)

Principios de Atención al paciente:
Respeto: Tiene que existir un respeto independiente de la razón por la que la persona tome la decisión tanto de alquilar un vientre como el de arrendar su vientre.
Empatía: Sentir, identificarse mental y afectivamente con el paciente.
Confidencialidad: Para proteger la información.
Obtener un consentimiento: Para intervenir en el paciente.
Ayuda: A tomar decisiones importantes.

Constructos Éticos del Cuidar:
Compasión: Se dice que es un hábito del corazón, para comprender al otro en su contexto  y asumir en el propio pecho su pena. 
Confidencialidad: Debe existir  este constructo ético, ya sea en la causa principal en donde la madre que solicita un vientre de alquiler quiere suma confidencia de parte del médico o especial de salud que le está prestando ayuda
Confianza: Existe confianza desde que  la persona que alquila se pone a disposición de quien lo solicita.
Conciencia: Ser consciente de algo, es asumirlo, es reflexionar en torno a sus consecuencias, es saber lo que se está llevando entre manos.
Dilemas:
¿Es justo que tenga que viajar a otro país?
 ¿Qué sucede si no tuviese los recursos para hacerlo?
 ¿A quién debe alquilar el vientre?
 ¿Es necesario que para estos casos exista una ley?
 ¿Por qué ella no tiene como opción adoptar?
 ¿Toda mujer tiene derecho a ser madre?
¿Puede ser comparable con la venta de órganos?

Pruebas y decisión final:
Luego de haber analizado tanto los aspectos éticos y bioéticos del caso, se plantea que la mejor opción a seguir es que realice el tratamiento de vientre de alquiler en el extranjero pero donde el gasto sea justificado, esto es por los argumentos ya entregados y la decisión de velar por la autonomía de Marcela. Ya que ella tiene todas las condiciones necesarias para que sea realizado el tratamiento, además hecho muy importante es que está totalmente feliz y entregada a ser madre. Se pide que vaya a un país donde los gastos sean justificados pues se entiende que existan procesos que no se pueden llevar a cabo sin que exista una transacción de dinero, pero no se avalan las situaciones donde exista explotación a las madres subrogadas y excedentes en las empresas, tal como ocurre en India. Además de esta propuesta, se sugiere que se agrupe con otras personas en igual condición que querer ser madre un vientre de alquiler, para que juntos puedan llegar a poner en discusión el tema, con esto Chile tome una postura respecto a este tratamiento, y que sea la legalización de la maternidad subrogada.


Se cree entonces que se debe legislar para que así todo tipo de personas puedan acceder a este tipo de avances sin que exista algún tipo de discriminación. Pues de esta forma se permitirá una mayor conciencia en la sociedad, lo que provocará que cada uno pueda decidir sobre sus propios actos de una manera que no atente contra la moral conservadora. Por último, se desprende y aclara que madre no solo es la que aporta el óvulo o la que lo mantiene 9 meses en su vientre, sino que este es un término que va más allá que tiene una mayor transcendencia durante la crianza del bebé y la que le entrega las herramientas para que este tenga un buen desarrollo.

SEMINARIO DE ÉTICA: "AUTONOMÍA PROGRESIVA"

SEMINARIO DE ÉTICA: "AUTONOMÍA PROGRESIVA"

Cada día más el adolescente tiene mayores inquietudes con respecto a temas que se relacionen con él, tales como las leyes, sexualidad, enfermedades, tecnología, entre otros. Sin embargo, en el momento de tomar decisiones en situaciones críticas es necesario para  nosotros, como futuros profesionales de la salud y educación, conocer los cambios propios de la maduración de los jóvenes ya sea a nivel físico, cognitivo, intelectual y moral.
            Como se menciona anteriormente, para nuestro quehacer  fonoaudiológico es crucial entender estos procesos, así mismo como los aspectos éticos que conllevan. Dentro de los constructos del cuidar encontramos que la confianza es uno de los más importantes, en esta edad el menor es inseguro y busca ser aceptado por eso es necesario establecer una relación óptima basada en este constructo; otro muy relevante es la confidencialidad ya que si no se respeta, podríamos arriesgarnos a que el paciente manipule los resultados tratando de minimizar los daños; un constructo que se observa es la conciencia, reflejada en la conciencia que tiene el paciente al tomar un tratamiento.
            Desde un punto de vista se legal  el adolescente posee autonomía al momento de ser penalizado, en cambio, cuando  se contrapone con las leyes de la salud en la mayoría de los casos el menor necesita ser asesorado o contar con la aprobación de su representante legal. Bajo esta visión, se  crean dilemas y confusiones por la poca especificidad de las leyes de salud en Chile en cuanto a la  población de esta edad.
            Tomando como base los puntos planteados, es que se plantea  un caso hipotético en el cual un joven de 15 años llamado Vicente es diagnosticado, tras varios  exámenes, con Nefritis hereditaria de Alport, lo que  compromete el funcionamiento renal y provoca acumulación de líquidos y residuos en el organismo con avance gradual hacia una enfermedad renal en estado terminal a temprana edad, comprometiendo también el funcionamiento visual y auditivo. Los tratamientos  propuestos comprometen  demasiado la vida del paciente por lo cual él decide desistir de esa opción. En una decisión final se respeta la postura del adolescente presentando posibilidades de tratamiento complementario, así como apoyo psicológico tanto para él, como para su familia.

SEMINARIO DE ÉTICA: DERECHOS REPRODUCTIVOS

SEMINARIO DE ÉTICA: DERECHOS REPRODUCTIVOS

A lo largo de la historia el rol de la mujer frente a la sociedad ha ido cambiando. Tras las dos guerras mundiales, la inserción femenina en el proceso de industrialización le otorgó al género un alto grado de autonomía el cual se verá en aumento a lo largo del siglo XX. Junto con esto hubo una gran transición demográfica, además de que en la década de los 70 surgieron movimientos feministas, que lograron poner boga problemáticas sexuales en relación al género. Según la OMS, la salud sexual se refiere al completo bienestar físico y psicológico en el plano sexual y supone la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales de la sexualidad, de manera que se enriquezcan y estimulen la personalidad, la comunicación y el amor. Junto con estos conceptos, también es necesario definir el concepto de derechos reproductivos, que según la OMS está totalmente relacionados a los derechos humanos y no se pueden separar de ellos. Originalmente, los derechos reproductivos se entendieron como el derecho básico de las parejas e individuos para decidir libre y responsablemente sobre el número y espaciamiento de sus hijos, y para tener la información, educación y medios para hacerlo. Hoy se considera que, además, incluyen derechos básicos de las personas a acceder y obtener la información, los servicios y el apoyo necesarios para tener una vida sana, libre y plena en el ámbito de la salud reproductiva y sexual, sin discriminación de edad, género, raza, orientación sexual, estado civil, condición socio-económica, etc. Las personas tienen el derecho de poder ejercer o no la sexualidad y poder vivirla en forma segura, sin riesgo de infecciones de transmisión sexual y en forma independiente de la reproducción. Esto implica el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva, así como el derecho a adoptar decisiones sobre la sexualidad y la reproducción sin sufrir 

Dilemas Éticos 

El Aborto: Una Niña de 13 años es violada reiteradas veces por su padrastro, un familiar de la niña se da cuenta de este hecho y en seguida lleva a la menor a los servicios de salud más cercanos para saber en qué estado se encontraba. En la visita se entera que producto de estas circunstancias la joven queda embarazada. Ahora tiene menos de un mes de gestación, y no cuenta con el apoyo de su madre.

Problemática: ¿la niña tendría que tener la opción de un aborto? o solo debería tener al gestante sin importar las circunstancias

En Chile el aborto es penalizado bajo cualquier circunstancia, sin existen excepciones legales a esta situación. A pesar que el aborto terapéutico fue permitido por el código de salud entre 1931 a 1989, la dictadura militar elimina la excepción del aborto terapéutico, y deja a miles de mujeres a merced de instituciones abortivas clandestinas, que ponen en peligro sus vidas y han causado innumerables muertes a mujeres a lo largo de la historia.

Diversas instituciones sociales tales como la ciencia médica, el estado y la religión, forman normas morales, jurídicas y biomédicas que controlan el cuerpo y la sexualidad de la mujer. Negando la capacidad de autodeterminación que posee y su propia capacidad para tomar una decisión que las concierna a ellas. 

Una persona plenamente desarrollada no necesita recibir las normas de afuera sino que es capaz de dárselas asi mismo, es un ser que cuenta con una autonomía moral completa. En este caso se trata de tan solo una niña la cual se encuentra con un desarrollo moral heterónomo. Esto quiere decir que las normas y valores se le imponen, debe cumplir las normas porque lo manda la autoridad sin que quepa una discusión al respecto. 

Es por esto que se duda de su maduración a la hora de decidir por su propio bienestar. Más aun hay que tener en cuenta las implicancias que llevaría un embarazo por la violación de un familiar.

La poca tolerancia a la discusión de temas como el aborto, nos llevan a situaciones donde las mujeres principalmente se encuentran desprotegidas a la hora de encontrarse con problemáticas de esta índole. Negándole su derecho a decidir sobre su propio cuerpo, otros tratan de decidir por ellas, opciones que deberían ser tomadas por ellas mismas.

Curso de acción:
- La niña puede tener al bebe y criarlo

- La niña puede darlo en adopción


La niña se podría practicar un aborto clandestino, corriendo el riesgo de perder la vida en esta práctica teniendo hijos.

RESUMEN SEMINARIO ÉTICA: “El Aborto”



RESUMEN SEMINARIO ÉTICA: “El Aborto”

La OMS define el aborto como: “Interrupción del embarazo cuando el feto todavía no es viable  fuera del vientre materno”. Mientras que la SEGO, lo define como: “El aborto es la expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto de menos de 500 gramos de peso, que se alcanza a las 22 semanas”.

Dentro de la clasificación tipo, podemos destacar: aborto inducido y espontáneo. El primero se define como la interrupción deliberada del embarazo mediante la extracción del feto de la cavidad uterina y se subdivide, dependiendo de la causa, en ético o humanitario, terapéutico, psicosocial y eugenésico  

Dentro de los métodos para lograr concebir el aborto están los siguientes:
Legrado, succión,  Histerotomía, Envenenamiento salino, Píldora abortiva, “D & X” a las 32 semanas, Operación Cesárea
, Prostaglandinas

EFECTOS:
- Físicos: Esterilidad, abortos espontáneos, , nacimientos de niños muertos, trastornos mentales, hemorragia, infección, útero perforado, coágulos de sangre, perdida de otros órganos y muerte.
- Psicológicos: Culpabilidad, sentimiento de luto, preocupación por la muerte, conducta autodestructiva, ira/rabia, desesperación, etc.

CHILE

Cada año ocurren en Chile 150.000 a 160.000 abortos y que el 35% del total de embarazos terminan en aborto. El perfil de las mujeres que en nuestro país deciden por una práctica abortiva responde al siguiente perfil: mujeres portadoras de VIH SIDA, mujeres embarazadas producto de una violación, mujeres embarazadas producto de un incesto, malformaciones congénitas, embarazos no deseados y pobreza.

En Chile el aborto está penalizado en todas sus formas, no existen excepciones legales a esta prohibición y se considera como un problema de salud pública que afecta principalmente a las mujeres.
En nuestro país el Aborto Terapéutico fue permitido por el Código de Salud entre 1931 a 1989,  pero en 1989, la dictadura militar, elimina la excepción del aborto terapéutico.
Las causales que hoy se están proponiendo en los diversos proyectos de ley existentes se relacionan con: enfermedad grave de la mujer, inviabilidad fetal extrauterina y violación. Las situaciones que se exponen a continuación son aquellas en las que se requiere en este momento el derecho a decidir la interrupción del embarazo.

PRINCIPIALISMO

Principio de autonomía: Se refiere a la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la práctica médica actual.

Principio de Beneficencia: se considerar literalmente como "hacer el bien". Consiste en aumentar  los beneficios y reducir al mínimo los daños y perjuicios que las personas puedan recibir. La aplicación de este impone límites al de autonomía, pues pretende que el respeto a ésta no atente contra la vida, la libertad y demás derechos básicos de las otras personas.

Principio de No-maleficencia: Implica respetar la vida y la integridad de las personas, protegiéndolas de manipulaciones imprudentes y de abusos por motivaciones extrañas a una correcta práctica profesional. 

Principio de Justicia: Consiste en la equidad en la distribución de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar y en todo lo que se considera apropiado desde el punto de vista moral. La aplicación consecuente de este principio impone límites al de autonomía, pues pretende que el respeto a ésta no atente contra la vida, la libertad y demás derechos básicos de las otras personas.

DILEMAS QUE PODRIAN DEDUCIRSE

1.- La falta de información acerca de los riesgos congénitos con los que puede nacer un bebe (tratamientos, soluciones, etc) hace que las madres tomen decisiones apresuradas y motivadas por el miedo. En base a lo anterior pueden surgir malas decisiones por parte de los padres, por ejemplo practicar un aborto clandestino, poniendo en riesgo la vida de la madre.

2.- ¿Por qué en la mayoría de los países desarrollados se permite el aborto? Será factor de la educación, la apertura con la que se habla de sexualidad, la religión, la experiencia histórica, etc. Además en nuestro país el tema de los anticonceptivos, preservativos y otros no suele hablarse con libertad y suele ser un “tabú”. Finalmente, otro importante factor es que en Chile la pastilla del día después aun es difícil de conseguir para la mayoría de la población, por lo que muchas mujeres toman la decisión una vez que ha pasado mucho tiempo y recurren al aborto como última opción.

3.- Profesionales poco capacitados para tratar temas éticos como el aborto, sobretodo porque es una práctica ilegal, lo que hace que sea un tema poco profundizado. Al no tener los conocimientos o cuestionamientos sobre este tema, rara vez a los pacientes no se les transmite información acerca de éste mismo, quedando a merced de ellos una decisión que podría ser más informada.

4.- La generalización; al ser el ilegal se piensa que no importa la situación de la madre y que abortar es “malo” , un atentado a la vida, donde muchas veces se dejan fuera casos como, violaciones, riesgo vital de la madre en caso de parir, muertes súbitas del bebé al momento de parir, etc. Si estos temas se enseñaran a los profesionales, estos estarían mucho mejor capacitados para informar a sus pacientes y así abrir el diálogo a un tema poco tratado


En lo personal, consideramos que la opción mas apropiada es que se legalice el aborto terapéutico en nuestro país, hasta las 22 semanas de embarazo y en casos en que este en riesgo la vida de la madre, el feto sea inviable extrauterinamente y en casos extremos. 
Con este pensamiento, no intentamos influir en las futuras madres a llevar a cabo esta práctica, sino que a las madres que si lo desean, o bien, lo necesitan, no se les sea juzgadas. Consideramos que es una controversia tremenda que en Chile, que se hace llamar un país en vías de desarrollo, aún se mantenga este pensamiento y que la influencia religiosa sea tan grande y limitante. Claramente la reforma debe comenzar desde los cimientos, pues la educación sexual es ineficiente y es la base para evitar las consecuencias a futuro éticamente cuestionadas

Como fonoaudiólogos este tema nos involucra en el aspecto que trabajaremos con muchas personas que en su momento fueron “no deseadas” por sus padres, por diferentes circunstancias, problemas cognitivos, alteraciones, o por nacer en un entorno no adecuado según el criterio de la madre; debemos “desearlos” como a cualquier otra persona y tratarlos con respeto. Además en el caso de un feto alterado, debemos acompañar a la madre en el proceso, darle a conocer todas las consecuencias y opciones que existen para su hijo y darle sentido también a lo que nosotros realizamos como profesionales que es rehabilitar y mejorar las condiciones de personas que están limitadas o en definitiva no pueden comunicarse.



Resumen Seminario: “Matrimonio Igualitario y Acuerdo de Vida en Pareja (AVP)”

Les presentamos un resumen del seminario de ética de nuestros compañeros de cátedra, el cual trata de un tema importante en estos días. Ojalá les guste... Saludos

Resumen Informe: “Matrimonio Igualitario y Acuerdo de Vida en Pareja (AVP)”

Matrimonio y Matrimonio Igualitario

El matrimonio, se trata de la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites legales.Matrimonio viene de “matrimonium”, palabra que en latín significa “madre”, lo cual expresa la importancia de la maternidad y la procreación, como fin supremo, en esta unión. El matrimonio igualitario corresponde a los matrimonios legal o socialmente reconocidos entre personas del mismo sexo o género. Esta unión reconoce jurídicamente la relación y convivencia homosexual  a igualdad con una pareja en matrimonio  heterosexual, manteniendo la naturaleza, los requisitos y los efectos que el ordenamiento jurídico venía reconociendo previamente a los matrimonios.

Acuerdo de Vida en Pareja (AVP)

El Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) es un contrato, que pueden celebrar dos personas, del mismo o distinto sexo, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, sin alterar el estado civil de los contratantes. ¿Quiénes pueden celebrar un AVP?:
a. Las personas mayores de edad, que tengan la libre administración de sus bienes.
b. Las personas que no tengan un vínculo matrimonial o un AVP vigente.
c. Las personas que no sean ascendientes y descendientes por consanguinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado entre sí.

Iglesia y Homosexualidad

Según el orden moral objetivo, las relaciones homosexuales son actos privados de su regla esencial e indispensable. En las Sagradas Escrituras están condenados como graves depravaciones e incluso presentados como la triste consecuencia de una repulsa de Dios.
La iglesia, atestigua que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados y que no pueden recibir aprobación en ningún caso. Tales actos son gravemente malos en sí mismos, pues ofenden a Dios y van en contra del bien auténtico de la persona humana.
La Iglesia también distingue entre la inclinación homosexual y la actividad homosexual, enseñando que la primera no es pecado en sí misma, aunque inclina a actos que sí lo son. A pesar de esto la iglesia aclara que las personas homosexuales, como seres humanos, tienen los mismos derechos de toda persona, incluyendo el no ser tratado de una manera que ofenda su dignidad personal.

Interpretación deliberativa
Posturas sobre la adopción en el matrimonio homosexual
A FAVOR
EN CONTRA


-          Adopción no perjudica la salud mental ni emocional del niño con padres homosexuales.
-          Niño tenga la opción de acceder a una familia en vez de vivir toda su infancia y adolescencia en un orfanato.
-          La familia que lo adopte le brindara al niño protección y seguridad.
-          Niño accede a figuras de apego que le permitirán la estabilidad emocional.
-          Homosexuales son capaces de educar y criar a un niño, ya que esto es independiente de la orientación sexual de los padres.


-          Falta de referente masculino o femenino.
-          Ambiente externo vulnerable  a discriminación.
-          Excesiva presión social.
-          Confusión de los roles sexuales de hombre y mujer.
-          Niño propenso a ser homosexual.
-          El amor paterno y materno, ofrecen un amor de características distintas.
-          Pueden ocurrir repercusiones emotivas impredecibles e incontrolables.
-          Hijo formaría parte de una relación calificada de antinatural.




¿Qué es preferible para un niño? Entre permanecer en un hogar o residencia de menores u optar por una familia, claramente la segunda opción le permitirá un mejor futuro al niño. La familia que lo adopte le brindará el cariño, estabilidad y protección que necesita. Por otro lado las posturas que están en contra de la adopción por parte de homosexuales, se contradicen con el concepto de familia, debido a que este hijo que quedó abandonado en un orfanato proviene de una familia heterosexual que no lo quiso cuidar, o no tuvo la estabilidad necesaria que se requiere para formar una familia. Entonces se le estaría negando a un niño el acceso a una familia que sí está preparada y que sí le garantiza la protección que requiere. La mayoría de los niños pertenecientes a los orfanatos siempre tiene el anhelo de saber cómo sería tener una familia y sobre todo el tener amor de unos padres, miran al futuro con ilusión, por lo tanto la adopción los sacaría del desamparo en el que se encuentran, entregándoles un ambiente que es seguro y permanente.

Valores asociados

-Respeto: entendemos el respeto como una aceptación incondicional de las personas tal cual son, considerando todo lo que comprende un ser: virtudes, cualidades, defectos, etc., situando a todos los individuos en un mismo nivel, evitando generar cualquier tipo de verticalización jerárquica entre sí. Así, podríamos entender que es necesario querer y aceptar a las personas, englobando su totalidad de composición.
-Igualdad: es uno de los conceptos menos complejos de entender, pero más difíciles de aplicar. La igualdad nos sitúa a todos iguales entre sí, como seres humanos, sin hacer diferenciaciones por sexo, edad, género, etc. Puntualmente, no deberíamos hacer diferencias con personas con distinta orientación sexual, ya que esto está garantizado en la constitución política: igualdad de derechos.