La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida.

Albert Schweitzer

miércoles, 29 de mayo de 2013

Ética en la Atención Fonoaudiológica


Los textos que se presentan a continuación son ensayos sobre el análisis de un caso clínico, pertenecientes a la cátedra de Ética Profesional de Fonoaudiología UV.



Ética en la atención fonoaudiológica
Montserrat Avilés - María José Danyau

Introducción
Para muchas personas puede ser muy simple el querer ayudar a alguien, siempre y cuando se tengan las herramientas para hacerlo, pero para los que no poseen esta capacidades o herramientas hay una gran problemática, esta es que si es que la persona de verdad quiere ayudar pero no puede, ¿debe hacerlo?; hay mucho que pensar en esa situación, ya que en cualquiera de los dos casos podría causar algo malo, es decir, que puede perjudicar a la otra persona ayudándola sin saber cómo, o bien no ayudándola. Esto se debe a que no siempre la decisión que se tome será la correcta, es por eso que se debe analizar la situación desde diversos puntos de vista. Para analizar el caso clínico que será descrito a continuación, se revisarán diversos elementos con los que se puede examinar correctamente el caso correspondiente.
Los objetivos que se esperan cumplir en el análisis de la situación presentada en el caso clínico son que al finalizar este informe se pueda haber discutido y analizado de forma completa la relación entre terapeuta, en este caso un fonoaudiólogo, y el paciente. También es muy importante haber relacionado esta situación clínica con la integración de conceptos aprendidos durante la cátedra y otras bibliografías para así ir complementando el análisis. Así también, debemos ser capaces de haber identificado la importancia de la ética en la situación y la decisión tomada posteriormente por el terapeuta que actúa en el caso clínico.
Finalmente en el análisis se hará una presentación del caso clínico correspondiente y se examinarán en detalle los conceptos aprendidos en clases, así como también el código que rige a los fonoaudiólogos. También se realizará una propuesta sobre la intervención considerando todos estos conceptos éticos.

Marco Referencial
Programas y estrategias propuestas por el Ministerio de Salud y de Educación: En nuestro país, la parálisis cerebral, se encuentra dentro del plan del MINSAL, el cual tiene programas de manejo de infantes que padecen este trastorno y para la prevención de un parto prematuro, que es  una de las principales causas de esta enfermedad. Junto con el  MINEDUC poseen programas de integración de estos  niños que  necesitan de una educación especial.
Definición del problema planteado: La parálisis cerebral, es un tema muy importante porque es un conjunto de trastornos neuromotores crónicos que se producen debido a un defecto en el desarrollo del cerebro. Esta lesión debe producirse durante los tres primeros años desde el nacimiento, pero algunos especialistas dicen que puede producirse también durante los primeros cinco años. 
Fisiopatología y/o etiología del problema planteado: En niños con PC, poseen un acortamiento de fibras musculares que se debe a que el crecimiento óseo excede al muscular lo que hace más difícil la actividad voluntaria y el estiramiento.
Factores de riesgos: El riesgo de parálisis cerebral es mayor en niños prematuros, sobre todo en los que pesan al nacer menos de 2.500 gramos, en los niños que tienen malformaciones congénitas a nivel de sistema nervioso.
Signos y síntomas del problema planteado: Los síntomas que presenta un niño con parálisis cerebral se manifiestan porque le cuesta gatear, sonreír o darse vuelta, estos síntomas varían y comprenden varias áreas como lo es la visión y audición, dificultades en el habla y el lenguaje, alteraciones perceptivas como las agnosias o apraxias y disquinesia.
Intervención y/o tratamiento: La Parálisis Cerebral no tiene tratamiento pero, si hay terapia, terapia física y de conducta. Una atención adecuada que le permita mejorar sus movimientos y le permita alcanzar el mejor nivel de comunicación posible podrá llevar una vida más plena.

Análisis del Caso clínico

1) Presentación del caso    
                                                                                                             
En un pueblo  del sur de Chile un Fonoaudiólogo dedicado al tratamiento de los trastornos específicos del lenguaje en el hospital del pueblo. Cierto día, recibe a Pedro de 3 años con diagnóstico de parálisis cerebral, derivado del neurólogo que pide realizar terapia de alimentación y lenguaje. El  fonoaudiólogo explica a los padres que él se dedica a cierta área de trabajo que no incluye la parálisis cerebral y que no la podía ayudar. En tanto el niño tuvo que  esperar hasta el próximo año cuando pudo viajar  a la ciudad más próxima  al centro de rehabilitación infantil (Teletón).           

 2) Valoración Ética de la situación       
                                                                                       
Los profesionales en general debemos ser personas integrales, capaces de cumplir las diferentes necesidades que se nos plantean. Si nos abocamos al profesional Fonoaudiólogo, si bien es una carrera que abarca diferentes áreas, de igual manera se nos instruye en ellas como para poder manejarnos frente a diversas situaciones que respectan del área fonoaudiológica.                                                                                                     
Los principios éticos que debemos tener al ser un profesional de la salud, son principalmente respetar al paciente, en el sentido de que busca en nosotros una ayuda profesional y apoyo para afrontar de mejor manera el problema. Todos somos iguales y tenemos los mismos derechos a recibir una atención digna y ser diagnosticados para mejorar nuestra salud y la calidad de vida.  En este caso clínico, podemos ver que si bien el profesional plantea que él no trabaja en el área de los pacientes con Parálisis Cerebral, los cuales necesitan un tratamiento específico, que el no maneja tanto como el área de lenguaje y deglución; se debe respetar al paciente, quien merece el mejor diagnóstico y este fonoaudiólogo no se lo podía entregar por no sentirse capacitado para ello. La atención que se le brinda es pésima, ya que no se realiza ni siquiera una anamnesis para saber desde cuando padece Parálisis Cerebral y así poder acercarse a la realidad del niño, para posteriormente poder mostrar empatía hacia el paciente y su familia.                                       
 Por otro lado, el mal actuar de este profesional y el no entregarle una solución a su paciente, conlleva a que este mismo deba esperar durante un año para poder tratarse, sin ni siquiera aconsejarle dirigirse a algún otro profesional. Se presenta un trato poco digno y no favorable para el desarrollo de una posible terapia de rehabilitación, frente al trastorno de deglución y de lenguaje que el poseía. Además, de que su actuar frente a él es de manera inconsciente e insensible, y de dejarlo en un estado vulnerable. El Fonoaudiólogo puede elegir que pacientes tratar dependiendo de la comodidad que este tenga frente al tratamiento que se le debe entregar, siempre y cuando ayude al paciente a encontrar otro profesional que pueda satisfacer la necesidad médica que posee la persona. Sin embargo, si el Fonoaudiólogo fuera el único que existiera en esa ciudad, cosa que no se especifica en el caso, pero al tratarse de una ciudad del sur podría existir una baja de profesionales de la salud especialistas en áreas especificas, tendría que atenderlo de igual manera, ya que según el Art. 6 del Código de Ética de Fonoaudiólogos de Chile de 1983: “El fonoaudiólogo no podrá rehusar la atención de un paciente cuando no exista otro colega que pueda hacerse cargo de éste.”.                                          
Cabe destacar, que a todo profesional de la salud se le exige una buena disciplina de trabajo en equipo, y en este caso el fonoaudiólogo actúo de manera individual, es decir, sin pedir ayuda a otro profesional que se manejara más en el trastorno y ya qué el profesional le negó la atención al niño, tampoco buscó a otro fonoaudiólogo que pudiera atenderlo, aliviándole la carga a la madre y pensando en el tratamiento del paciente quien tuvo que esperar un año para encontrar a alguien que pudiera llevar su caso.


3) Propuesta de intervención  considerando los aspectos éticos implicados                   
               
Al tratar fonoaudiológicamente a un paciente se debe tomar en cuenta lo clínico junto con lo psicológico, ya que este deberá ser tratado como un ser humano como tal. Requiriendo de empatía a la hora de tratarse, además de competencia ya que el paciente y su familia recurren a él con la esperanza de que el profesional les brinde apoyo para su mejora. 
En términos clínicos, el niño al tener PC el fonoaudiólogo podría ayudarlo en que pueda realizar mejor el proceso de respiración nasal y disminuir el babeo, además de conseguir una mayor coordinación fonorespiratoria lográndose una emisión más clara con volumen adecuado, estimular la musculatura que corresponde a la cavidad oral para el mejoramiento de la deglución. Además, debemos asegurarnos de que no exista presencia de algún tipo de TEL, aunque al ser derivado de un neurólogo es posible que no posea trastornos específicos del lenguaje, ya que los problemas de lenguaje estarían relacionados a otro trastorno mayor para esto se deben aplicar test. 
Por último, se debe tener en cuenta que para un mejor resultado frente al tratamiento que necesite el paciente el trabajo interdisciplinario, en este trabajo se debe incluir la ayuda de los padres para que el paciente este en un constante terapia y no solo cuando vaya a recibir la atención. En conclusión, debemos antes que todo realizar una anamnesis, luego realizar algunas pruebas para determinar el trastorno a tratar y poder realizar la terapia respectiva, y mientras más tiempo sea aplazado este tratamiento más difícil será obtener los resultados esperados ya que al crecer el niño va perdiendo la potencialidad de aprendizaje.

Conclusión
Montserrat Avilés Zavando                                                                                           
      Después de analizar este caso clínico, pude concluir que la decisión tomada por el fonoaudiólogo no fue la más adecuada ya que al no encontrarse en condiciones para realizar la terapia, pudo haber derivado a algún otro fonoaudiólogo que se especializara en las áreas de lenguaje y deglución, como también pudo haberse comunicado con el instituto Teletón más cercano, explicándole la situación del niño para que la atención fuera más rápida y eficaz. Pero yo valoro que este profesional se haya hecho a un lado si no se sentía seguro realizando la terapia, pero por el contrario no apoyo que haya dejado al niño sin tratamiento y faltándole a la confianza que le tenían los padres, pudiendo afectar su motivación hacia la terapia del niño retrasándola tal vez aun mas. Además, el tiempo puede ser fundamental en casos de Parálisis Cerebral, por lo que como fonoaudiólogos debemos mantenernos alertas en el cómo actuamos para facilitarnos la tarea afectamos a personas que confían en que nosotros les ayudemos a sanar.

María José Danyau Raby                                                                                                   
Para finalizar todo este análisis, puedo concluir que, la decisión tomada por el fonoaudiólogo en el caso clínico según mi parecer no fue correcta ya que podía haber considerado muchos puntos importantes, tales como el que los primeros 3 años de vida son cruciales para el desarrollo del niño, porque es ahí cuando mas puede aprender cosas para seguir desarrollándose, y por último el hecho de que el niño haya tenido que esperar un año para poder ir a la teletón, podía haber sido derivado directamente por el fonoaudiólogo. Esto fue muy perjudicial para el pequeño, porque al haber estado tanto tiempo sin ayuda y esperando una respuesta, quizá influyó en que empeorara su parálisis cerebral, porque al aplazar más el tratamiento o terapia disminuyen las posibilidades de obtener un mejor resultado por el nivel de desarrollo y aprendizaje que tenga el niño a esta edad y con este trastorno. Es un gran dilema ético ya que, si él no tenía las herramientas para ayudar al niño, ¿por qué no lo derivó el mismo a la teletón? Surgen muchas preguntas como estas, que al fin y al cabo, la decisión que tome será juzgada.
Bibliografía
-       Código de Ética, registro N°1145 (1983) .Colegio de Fonoaudiólogos de Chile A. G. www.colfonochile.cl

-       Póo P ,Parálisis Cerebral Infantil, Servicio de Neurología Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona, cap.36 (2008).

Ética en la función Fonoaudiológica
Rodrigo Neira

Introducción:
Es bien sabido por nosotros, los estudiantes, que en una carrera del área de la salud la diversidad de casos a los que uno debe enfrentarse es gigante. Como fonoaudiólogos no estamos exentos de encontrarnos en situaciones que van a solicitar pensar, analizar y actuar de una forma distinta, haciendo necesario que nos podamos valer del desarrollo que hemos tenido como individuos en nuestros valores como seres humanos tratando con seres humanos.
El objetivo de este taller enfocado en un caso clínico simulado, es poder analizar el caso y expresar cual sería, según el punto de vista de quien escribe, el correcto actuar del profesional basándose en los conocimientos adquiridos en la cátedra de Ética Profesional, distintas lecturas complementarias y los puntos de vista personales dotando este trabajo de una carga valórica personal.
Como metodología de trabajo, se procederá a presentar un marco referencial que consiste en una síntesis de los contenidos teóricos utilizados para abordar el caso y su relevancia para la atención fonoaudiológica, posteriormente se llevará a cabo el análisis del caso para llegar a las conclusiones sobre el mismo.

Los puntos a tratarse en el Marco referencial serán los siguientes:
a.       Programas y estrategias propuestas por el Ministerio de Salud y de Educación.
b.      Definición del problema planteado.
c.       Epidemiología del problema planteado.
d.      Fisiopatología y/o etiología del problema planteado, según corresponda.
e.       Factores de riesgos biológicos, sicológicos y socioculturales del problema planteado.
f.       Signos y síntomas del problema planteado.
g.      Intervención y/o tratamiento


Marco Referencial
a.      De acuerdo al Ministerio de Salud y de Educación, la educación que se entrega a los niños afectados por una Parálisis Cerebral de ser supervisada por un equipo interdisciplinario de profesionales del área de la salud. En conjunto con esto, la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) señala que los establecimientos educacionales deben contar con los recursos para dar una buena enseñanza a los estudiantes con necesidades especiales sin exclusión alguna.
b.      La parálisis cerebral se define como un trastorno que implica complicaciones motoras progresivas y permanentes en los afectados provocado por una lesión en el cerebro en desarrollo.
c.       La parálisis cerebral corresponde a una de las causas más frecuentes de disfunción motora infantil, haciéndose presente en dos de cada mil niños nacidos vivos.
d. Existen distintas causas para la parálisis cerebral pudiendo mencionarse parto traumatizante, malformaciones congénitas, infecciones durante el embarazo de la madre, prematurez, entre otras.
e. Los factores de riesgo biológicos pueden presentarse en etapa pre, peri y post natal siendo diversas las razones gatillantes de la afección. Desde un punto de vista sociocultural hay que tener en cuenta las dificultades que pueden presentarse cuando el infante afectado vive en sectores aislados de la ciudad para su tratamiento o las complicaciones en establecimientos educativos al tener necesidades especiales.
f. Los síntomas se hacen presente a temprana edad (3 años app) cuando se hacen presentes dificultades para caminar, gatear o sonreír. Se presentan alteraciones en el tono muscular y el movimiento que pueden asociarse a complicaciones a nivel perceptivo (problemas visuales y auditivos) y alteraciones en el habla y el lenguaje.
g. El tratamiento para los afectados por una parálisis cerebral debe ser acorde a las características personales del paciente por lo que es necesaria la realización de una anamnesis. El manejo debe ser llevado a cabo por un equipo interdisciplinario que se enfoque en la estimulación para su desarrollo intelectual y mejora de las habilidades motoras y comunicativas.

Análisis del caso:
Caso clínico:
“En un pueblo  del sur de Chile un Fonoaudiólogo dedicado al tratamiento de los trastornos específicos del lenguaje en el hospital del pueblo. Cierto día, recibe a Pedro de 3 años con diagnóstico de parálisis cerebral, derivado del neurólogo que pide realizar terapia de alimentación y lenguaje. El  fonoaudiólogo explica a los padres que él se dedica a cierta área de trabajo que no incluye la parálisis cerebral y que no la podía ayudar. En tanto el niño tuvo que  esperar hasta el próximo año cuando pudo viajar  a la ciudad más próxima  al centro de rehabilitación infantil (Teletón).”
            El tema central de este caso clínico tiene que ver con la disposición del profesional a realizar un diagnóstico y posterior tratamiento en un niño diagnosticado con una parálisis cerebral. El hecho de no realizar un diagnóstico dado que la especialidad del fonoaudiólogo se encontraba en un área distinta puede ser considerada una opción válida ya que escapa de sus conocimientos lo cual puede generar dificultades en un diagnóstico correcto, lo que pondría en riesgo la integridad del paciente, mas, un fonoaudiólogo integro debe ser capaz de atender a pacientes de cualquier área de la fonoaudiología y no debería de encerrarse solo en una población. Hay que mencionar además, que el hecho de dejar al infante sin atención profesional por un periodo cercano a un año representa una falta grave desde el punto de vista valórico al presentarse, a mi parecer, una falta de empatía con el paciente, y esto es lo que más preocupa, pues como se mencionó en el marco referencial, una persona afectada por una parálisis cerebral debe ser supervisada por un equipo interdisciplinario, por lo que, a pesar de no contar con un diagnóstico completamente veraz del fonoaudiólogo, el paciente no puede verse desprovisto de atención especializada para su condición.
Para lo expuesto anteriormente, con relación a la falta de atención por parte del profesional con el joven paciente, es correcto hacer mención del artículo n°6 del Código Ético del Colegio de Fonoaudiólogos, el cual dicta “El fonoaudiólogo no podrá rehusar la atención de un paciente cuando no exista otro colega que pueda hacerse cargo de éste.” Artículo que da un apoyo al rechazo hacia la actitud del Fonoaudiólogo en cuestión apelando a la falta de ética profesional.
Propuesta de intervención:
            Comenzando con el hecho de que somos personas tratando a personas, es necesario ser capaz de ser empático con el paciente, poder ponerse en su lugar o, en este caso dada la edad del paciente, en el lugar de su familia, pues esto nos ayudará a tomar las decisiones correctas a la hora de intervenir.
            Posteriormente deben evaluarse las alteraciones deglutorias presentes en el infante, su capacidad muscular masticatoria, la respiración, su capacidad de efectuar movimientos voluntarios antagonistas como, por ejemplo, elevar un pie y bajar el otro mientras está sentado, se debe evaluar la postura del menor pues presenta influencia en otras áreas como el habla. Una vez evaluados los aspectos mencionados anteriormente, los problemas encontrados deben ser corregidos sin olvidar que el cuidado de un paciente con parálisis cerebral debe ser supervisado por un equipo multidisciplinario.
            En el área del lenguaje debemos conocer el nivel de lenguaje del paciente, su nivel de aprendizaje, detectar si hay presencia de TEL (entrando así en el área de especialidad del fonoaudiólogo descrito en el caso clínico) para su posterior estimulación.
           
            
Conclusión
            Como profesionales no vamos a estar nunca exentos de recibir casos en los que nuestro juicio se ponga en “jaque”. No es posible para nosotros ver estas situaciones abstrayéndonos de nuestra realidad de seres humanos y es necesario que podamos ser capaces de tomar las decisiones correctas buscando el beneficio del paciente, pues, es una persona que confía en nosotros y en nuestras capacidades como profesionales para tratar su condición, es necesario poder corresponder a dicha confianza pues el fonoaudiólogo no es como otros profesionales del área de la salud, nuestra formación hace hincapié en nuestro rol dentro de la sociedad y en nuestra responsabilidad dentro de ella haciendo que el hecho de tener un cartón en mano que certifique nuestro conocimiento no sea suficiente para nuestro optimo desempeño profesional, nuestra formación valórica tendrá un papel fundamental en nuestra labor.
  
            Referencias Bibliográficas:
1.      Código de Ética Colegio de Fonoaudiólogos
2.      Etiología de la Parálisis Cerebral. Factores prenatales y postnatales (2006). Espacio Logopédico. Consultado el 28 de Mayo desde http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=63
3.      Asamblea General de las Naciones Unidas (1948): Declaración Universal de los Derechos Humanos
4.      UNICEF ( 1990): Convención sobre los Derechos del Niño
5.      UNICEF (1990): Derechos del Niño Hospitalizado

Ética en la Atención Fonoaudiológica
Cristian Tapia - Nelson Valdivia


 INTRODUCCIÓN
            La fonoaudiología es una disciplina que trabaja, principalmente, con personas e interviene en ellas, por este motivo es importante que el profesional desarrolle un marco valórico que le permita ser empático frente al paciente, tomando en cuenta todos los aspectos personales, sociales y contextuales de la persona a la que trata. A su vez, es importante que un terapeuta conozca y ponga en práctica los principios éticos que rigen su labor, de manera que cumpla las responsabilidades y deberes que le otorga su profesión.
            El presente informe pretende desarrollar una conciencia ética en el quehacer fonoaudiológico. Para tal fin, se presentará una situación clínica simulada, la cual se analizará a partir de los conceptos teóricos entregados en la cátedra de ética profesional, tal como la axiología, los constructos del cuidar, la relación terapéutica y los principios éticos en atención de salud. Además, se examinará la legislación vigente que rige el ejercicio profesional del fonoaudiólogo, así como la ley estatal de los derechos de los pacientes.
            A medida que se analicen los conceptos descritos y se apliquen a una situación clínica simulada será posible forjar una postura crítica y práctica rente a casos de conflicto ético frecuentes en la experiencia profesional. De este modo, se podrá desarrollar la reflexión ética en los estudiantes que procuran dedicarse al trabajo terapéutico y construir principios de conciencia social en los mismos. Finalmente, esto contribuirá para formar profesionales capacitados con bases valóricas y un sentido de la responsabilidad social, que sean competentes para enfrentar situaciones controversiales en su vida personal y laboral.
  
MARCO REFERENCIAL
            Para el análisis del caso clínico simulado se considerará la información organizada en los siguientes puntos:
a) Afecciones de la Parálisis Cerebral Infantil: La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es un trastorno motor y de la postura, causantes de limitación de la actividad, atribuidos a lesiones cerebrales adquiridas, generalmente, en el desarrollo fetal (Póo, 2008). La intervención fonoaudiológica en estos casos se centra, principalmente, en los trastornos motores que alteran la deglución e impiden la alimentación, además del tratamiento del habla y el desarrollo lingüístico limitado por el deterioro cognitivo.
b) Epidemiologia de la PCI: En 1990 la incidencia y prevalencia de la PCI en Chile era de 2 cada 1000 habitantes (IRI, 1993). Lo cual convierte a la PCI en un síndrome frecuente entre la población, que requiere de un equipo interdisciplinario adecuado para su tratamiento efectivo.
c) Situación en salud de zonas extremas: Se define a las zonas extremas como regiones que requieren alta prioridad (LOCGAR, 1993), pero la verdad es que aún poseen grandes necesidades de recursos primarios en salud, además de profesionales capacitados para el tratamiento de patologías frecuentes entre su población. En lugar de eso, tienen escases de especialistas, los cuales, en su gran mayoría, no atienden por FONASA, por lo cual, la gente debe esperar meses o años por una interconsulta en las ciudades más cercanas que cuentan con un servicio público de salud.
d) Ley 20584 “Derechos de los Pacientes”: En su artículo 1° de las disposiciones generales, señala: “Toda persona tiene derecho, cualquiera que sea el prestador que ejecute las acciones de promoción, protección y recuperación de su salud y de su rehabilitación, a que ellas sean dadas oportunamente y sin discriminación arbitraria, en las formas y condiciones que determinan la Constitución y las leyes.”
e) Código ético de los Fonoaudiólogos: El artículo número 6 dicta: “El fonoaudiólogo no podrá rehusar la atención de un paciente cuando no exista otro colega que pueda hacerse cargo de éste.”

ANÁLISIS
 “En un pueblo del sur de Chile un Fonoaudiólogo dedicado al tratamiento de los trastornos específicos del lenguaje en el hospital del pueblo. Cierto día, recibe a Pedro de 3 años con diagnóstico de parálisis cerebral, derivado del neurólogo que pide realizar terapia de alimentación y lenguaje. El fonoaudiólogo explica a los padres que él se dedica a cierta área de trabajo que no incluye la parálisis cerebral y que no la podía ayudar. En tanto el niño tuvo que esperar hasta el próximo año cuando pudo viajar a la ciudad más próxima al centro de rehabilitación infantil (Teletón).”
            En esta situación particular se puede reconocer el descuido del profesional frente a la necesidad del paciente de ser atendido, ya que tal fonoaudiólogo solo se dedicaba al área del lenguaje, por tanto, según su criterio, él no podía atender a este paciente. De acuerdo con el código de ética del colegio de Fonoaudiólogos, el terapeuta no puede negarle la atención a un paciente.
            En primer lugar, las condiciones extremas del sur de Chile consideran un difícil acceso a la atención oportuna de especialistas, puesto que la gran mayoría de ellos se encuentran concentrados en las ciudades más grandes. La locomoción a estos lugares se ve dificultada por condiciones socioeconómicas, meteorológicas y del terreno en las que están insertos estos pueblos y, por consiguiente, las personas que viven en ellos. Por lo tanto, considerando estos factores, el fonoaudiólogo que trabaja en zonas extremas, que estén bajo estas condiciones, posee la responsabilidad de atender a los pacientes que lo requieran y a estar preparado con los conocimientos teóricos y prácticos para satisfacer las necesidades del cliente.
            En segundo lugar, lo que el Fonoaudiólogo debió hacer en ese caso es atender al paciente, ya que dentro de la formación como profesionales se nos entregan los conocimientos necesarios para atender a un paciente en las diferentes áreas que abarca esta carrera, por ende, el profesional está capacitado para entregarle una terapia eficiente a sus pacientes, independiente si se está dedicando a un área en particular en ese momento determinado. Un fonoaudiólogo debe tener un conocimiento integral de las diferentes áreas y si no se siente lo suficientemente preparado, esta bajo la obligación de capacitarse, para así recordar y aprender los conceptos y procesos necesarios para poder atender al paciente, pero en ningún caso se le debe negar la atención, sobretodo bajo condiciones en las cuales vive.
            Otro aspecto a considerar es el largo tiempo de espera que tiene que pasar para la atención del paciente en caso de denegarle la atención. Esto hace reflexionar acerca de la ética del profesional que realizó esta supuesta atención, ya que el deber tanto como fonoaudiólogos y personas es el atenderlo, velando por su bienestar, con el fin de mejorar su vida lo máximo posible, ayudándolo con algo tan vital para nosotros como es la deglución, una necesidad vital para el ser humano. Esta ayuda puede ser durante el tiempo necesario para que el paciente vaya a atenderse con un especialista en el área, es decir al centro de la teletón. Esta ayuda seria para mejorar lo más posible, pero dentro de las capacidades que este profesional posee, luego en el centro, con personas que se dedican al área específica puedan brindarle un tratamiento mejor.
            Finalmente, la forma de proceder frente a estos casos es atender al paciente, analizando cuáles son sus capacidades y hasta dónde es posible hacer una mejora frente a los problemas presentados. Hacerle una evaluación de deglución, para ver si es capaz de alimentarse solo, o si es necesaria la utilización de una sonda nasogástrica. Evaluar su lenguaje, y ver cómo es posible ayudarlo, implementando una terapia que le ayude en sus praxias verbales, estimulando su musculatura orofacial lo cual le servirá tanto para el habla como para la deglución. De la misma forma y con el fin de ayudar lo más posible al paciente en su comunicación, se puede implementar un sistema alternativo de comunicación, lo cual busca hacer más eficiente y fácil este proceso para este niño, y para un mayor entendimiento con las personas a su alrededor más cercano.
            Todas estas intervenciones deben ir complementadas con empatía y con un trato humano y cercano con el paciente, ya que es primordial hacerle sentir confianza en este proceso, el cual es muy difícil tanto para el como para su familia y para que el progreso en esta terapia sea lo más eficiente y rápida posible, con la ayuda del paciente.

CONCLUSIÓN
            En el presente caso podemos ver como las malas prácticas de la carrera en el incumplimiento del código de ética y de la ley de los derechos de los pacientes, hacen que se perjudique la salud y la integridad de la persona. Es por esto que en la práctica fonoaudiológica no podemos dejar de lado todas estas normas que nos rigen como profesionales y, más importante aún, no podemos olvidar que estamos tratando con seres humanos, los cuales merecen el mejor trato que podamos darles, siendo empáticos con ellos y sus dificultades, poniendo en primer lugar su bienestar.
            La manera que se enfrenta al paciente y su familia es determinante en la práctica terapéutica, para este fin, existen los códigos éticos, los cuales velan por que se entregue un servicio de calidad a la comunidad. De este modo, se asegura la mejor atención posible a los problemas que puede presentar el paciente.
Nuestro ejercicio como fonoaudiólogos no se debe regir solamente por las normas externas que dictan ciertas instituciones, sino también estar dirigido por nuestros propios valores, los cuales tienen que quedar plasmados en cada atención, cada palabra y cada gesto durante nuestro desarrollo como profesionales. Por lo tanto, es fundamental que los terapeutas cuenten con valores definidos e internalizados, a fin de ayudar a los pacientes a resolver sus dificultades.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Apuntes de catedra de ética profesional
Póo, P. (2008) Parálisis Cerebral Infantil. Barcelona: Asociación Española de Pediatría.
Código de ética del colegio de fonoaudiólogos. (1985)
Ley 20584 de los Derechos de los pacientes. (2012)





miércoles, 1 de mayo de 2013

Ser Profesional


Ser fonoaudiólogo
            Un fonoaudiólogo necesita más que los conocimientos teóricos y procedimentales para realizar una terapia eficiente. La actividad terapéutica consiste en establecer una relación entre el profesional y el paciente, la cual permita crear la confianza necesaria para obtener un enriquecimiento bidireccional. Es en este principio que nos basaremos para entregar una visión grupal de las competencias que el profesional fonoaudiólogo debe poseer, con el fin de desarrollar un trabajo de calidad para con el paciente.
            Como fonoaudiólogo, es importante el desarrollo de distintos valores que deben estar presentes en nuestra labor diaria, siendo el compromiso, a nuestro parecer, uno de los más importantes. Compromiso con el paciente, con su condición, con su rehabilitación, estar ahí para él, pues eso es lo que espera de nosotros. Es por esto que no podemos dejar de lado tampoco el ser empáticos con las personas con las que debemos compartir, ya que no sabemos cuándo una persona pueda sentirse vulnerada o pasada a llevar durante el proceso del trabajo. Es necesario generar un vínculo con todo niño y adulto, con cada persona y nunca olvidar que tratamos con una persona, la normalización del trabajo no sirve de nada pues nunca tendremos dos personas iguales en frente, toda persona tendrá condiciones diferentes, costumbres, hábitos y realidades distintas. Nuestra labor es ser capaces de interactuar con aquellas realidades y respetarlas a la misma vez que intentamos crear este vínculo paciente/terapeuta, propiciando el verdadero sentido de nuestro trabajo, ser una persona que convive y ayuda a otra.
            Un fonoaudiólogo, además, debe estar consciente de la responsabilidad que tiene su labor como terapeuta, ya que trata con seres humanos que poseen derechos. Esta responsabilidad se verá expresada, principalmente, al velar por el bienestar de los pacientes, en otorgarles la mejor terapia factible y al poner todo el esfuerzo posible en hacer que su recuperación sea más satisfactoria, tanto para el fonoaudiólogo, como para ellos, ya que ambos se verán más beneficiados con este trabajo. Finalmente, la responsabilidad debe estar influenciada, principalmente, por el sentido ético individual y por la ética profesional, las cuales dictan los parámetros necesarios para modular el actuar frente a situaciones conflictivas, tanto como persona, como un profesional Fonoaudiólogo.
            Como conclusión podemos decir que nosotros como fonoaudiólogos más que brindarle al paciente la mejora a su situación, debemos ser seres integrales que pueda manejar diferentes circunstancias y actuar con distintos roles, ya que al ser otra persona la que está requiriendo de nuestra ayuda, a lo largo de todo el camino de la rehabilitación necesitara que lo guiemos, es por esto que se necesita crear un lazo estrecho con él para que la confianza surja y la rehabilitación sea mucho más eficiente y llevadera.